Conoce a Dewey leemáslibros, el gato que inspiró el título de mi blog


7 de febrero de 2025

“TRES” de Dror Mishani


   Pasaje destacado
Portada de la novela Tres de Dror Mishani, Editorial Anagrama"Recordaba que la única vez que estuvo en casa de Guil percibió que algo no encajaba, si bien no sabría decir qué era exactamente. ¿De qué se trataba en realidad? ¿Que no era su casa? ¿Quizá que nadie vivía en ella? En la puerta de su casa no se indicaba su nombre, sino solo el número de la vivienda, y en el frigorífico no había nada de comida. Guil se disculpó diciendo que casi siempre comía fuera, aunque antes le había contado que sus hijas iban a veces a cenar a su casa.

La pastilla de jabón en el lavabo del cuarto de baño estaba ennegrecida y seca, como si no se hubiese usado desde hacía semanas, y en cambio Guil se lavaba muy a menudo las manos. Y había otras cosas que ya observó entonces, como el hecho de que no hubiera rastro de la bicicleta de la que le había hablado, ni en la casa ni en el portal de la vivienda".

Dror Mishani (Holón, 1975) es un escritor de novela negra israelí muy conocido en su país, y está especializado en la historia de la ficción policíaca. Su serie de detectives, con el inspector de policía Abraham, se publicó por primera vez en hebreo en 2011 y está traducida a más de 15 idiomas. La primera novela de la saga, ”Expediente de desaparición”, la única publicada en español (2015), ganó el prestigioso Premio Martin Beck a la mejor novela policíaca traducida en Suecia y el Premio Grand Prix du meilleur Polar des lecteurs de Points en Francia. “Tres” ha sido la primera novela que he leído de un autor israelí. Publicada en hebreo en 2018 y en español en 2021, fue preseleccionada para el Premio Sapir (Booker israelí) y el Grand Prix de litterature policière en Francia y pasó más de 20 semanas en la lista de los más vendidos de Der Spiegel en Alemania.
 
Los puntos fuertes de la novela

La historia está ambientada principalmente en Tel Aviv, aunque también en Bat Yam (otra ciudad de Israel) y Bucarest (Rumanía): tenemos entre manos un relato literario que se sale de lo normal, contado de una forma inteligente y a mi parecer bastante original. Un relato sobre tres mujeres muy distintas entre sí, Orna, Emilia y Ella, cada una con sus vidas también muy diferentes, que conocen en distintos momentos de la trama al mismo hombre, y con tres partes, dedicada cada una a contar la relación de ellas con Guil, un tipo que se las camela a todas de una forma similar.

En la primera, un narrador omnisciente nos habla sobre la relación que surge entre Guil y Orna Azrán cuando estos se conocen en una web de contactos para personas divorciadas (una especie de Tinder israelí), porque ambos están recién divorciados y buscan pareja. Nos va aportando datos sobre cómo evoluciona el vínculo, sobre cómo va la cosa entre ellos
Y efectivamente hablaron al día siguiente. Y, en realidad, casi todos los días durante las dos o tres semanas posteriores. Se veían al menos una vez por semana, sobre todo en el hotel y en una ocasión en casa de Guil. Era como si intentasen subir de nivel, probarse a sí mismos, evaluar su relación, subiendo el fuego para saber si convenía seguir cocinando el guiso en la olla. A pesar de sus muchos encuentros, Orna no estaba segura y vacilaba entre los momentos en los que pensaba continuar la relación y los que se sentía extraña con Guil y no comprendía muy bien qué hacían juntos.

El autor combina tiempos, narra a veces en pasado y en tercera persona, contándonos cómo era la relación entre Orna y su ex, Ronén, cómo se conocieron, cómo les fue en su matrimonio. Y también, algunas veces en presente, y siempre desde su punto de vista, acerca de la situación actual con su hijo Erán, la madre, y cómo ha ido y está yendo el proceso de divorcio y el post divorcio. 
El nombre de Erán en la voz de Guil le causa una sensación ambivalente, incluso la echa para atrás. Le molesta no haberle contado a Erán nada acerca de sus encuentros con Guil, pues le sigue diciendo que sale con un amigo. Su madre ya le ha preguntado si se ve con alguien y ella se ha negado a contestar.

● La segunda parte ambientada tiempo después, trata sobre la segunda mujer, Emilia, a la que Guil, que es abogado, conoce cuando la madre de él les pone en contacto para que la ayude con su permiso de trabajo en Israel. En este caso también hay dos tiempos narrativos en los que se nos va contando cómo es el pasado de Emilia en su país de origen y sus trabajos desde que llegó al país, primero contratada por Ester para cuidar durante dos años de su marido minusválido Nahum hasta que él muere, y después por Eva para cuidar de su madre de noventa y dos años, Adina, en una residencia de Bat Yam. Y el presente, el avance de su relación con Guil.

● La trama de Ella, la tercera mujer, está narrada tres años después de la de Emilia y tiene también un estilo curioso, con similares mezclas de tiempos narrativos, aunque aquí, el narrador omnisciente que todo lo ve, introduce constantemente el futuro para hablar sobre lo que ocurrirá, sabiendo lo que ocurrirá. Y curiosamente, su voz se dirige en repetidas ocasiones a una o a las dos mujeres de las historias anteriores, a Orna y a Emilia que se suicidaron y fueron halladas con bolsas de plástico en sus cabezas. 
A la tercera mujer la conocerá en el café de Guivataim donde una vez estuvo contigo, Orna. Ella irá a ese café cada mañana poco después de las ocho y se sentará siempre en la misma mesa en la zona de la terraza acristalada durante el invierno. Él llegará al café media hora después que ella, al principio solo una o dos veces por semana, de camino a su despacho. La primera conversación entre ellos se producirá así: ella estará sentada frente a su ordenador portátil, concentrada en su trabajo, aunque observando quién entra y sale del café. Más o menos cada hora se levantará y saldrá fuera a fumar y hablar por el móvil. Una mañana él irá tras ella y le pedirá un cigarrillo.

La relación entre Guil y las tres mujeres resulta al lector en todo momento extraña, desde el principio se perciben cosas que no cuadran sobre lo que hace, sobre lo que dice, que te hacen pensar que hay gato encerrado: entre otras cosas, se lava las manos a menudo, siempre las llama desde un teléfono fijo, de vez en cuando deja de estar localizable, no responde a las llamadas ni a los mensajes y desaparece un tiempo según él porque viaja a menudo al extranjero por temas de trabajo, sobre todo a Bucarest. 
Eran tantas las cosas que no comprendía: sus encuentros tan tranquilos, su casa, el hecho de que siempre atendiera a sus llamadas de teléfono y que pudiera quedar con ella casi todas las noches que ella proponía, las noches que habían pasado juntos en el hotel y el fin de semana en Jerusalén. El hecho de que no le hubiera ocultado nada a ella. Todo eso no cuadraba bien con que estuviera casado.

Y como también veníamos sospechando desde el principio, al final las tres historias de las tres mujeres confluyen, se entrecruzan de alguna forma llevándonos a dudosos suicidios, investigaciones policiales defectuosas y casos que quedaron cerrados por evidentes para según quién los investigue.

Los personajes principales son Guil, nexo de unión de las tres historias y las tres mujeres:

▶︎  Guil: cuarenta y dos años, divorciado con dos hijas adolescentes, Noa y Hadás. Es abogado y se dedica a tramitar pasaportes polacos, rumanos y búlgaros para israelíes. Un tipo atractivo, amable y paciente, que nunca presiona y que tiene dinero, aunque no alardea de ello. De Guil, de sus sentimientos, de lo que se le pasa por la cabeza y porqué hace lo que hace, el lector no llega a conocer nada, porque el narrador solo nos cuenta los hechos sin ahondar en su mente. Solo sabremos lo que él les dice a ellas siendo conscientes de que puede ser verdad, o ser todo una farsa, y lo que ellas piensan y sienten sobre él.
Guil le respondió que suele ponerse a leer. Vuelve del despacho sobre las seis y media o siete, u ocho si va antes al gimnasio. Si sus hijas están en casa, pasa un rato con ellas. A veces cenan juntos, a veces ven las noticias en la televisión o un capítulo de alguna serie que a ellas les guste. Orna, entonces, se avergonzó de haber supuesto hasta ese momento que él era el superficial de los dos, pese a que durante más de un año los únicos libros que había abierto eran los que le leía a Erán.

▶︎  Orna Azrán, la primera de las “Tres” mujeres: israelí de treinta y ocho años recién divorciada, maestra que da clase en un instituto y que tiene un hijo introvertido y muy vulnerable que vive con ella, Erán, de nueve años, con problemas de comunicación e integración escolar. Su ex marido, Ronén, se ha ido a vivir a Nepal con otra mujer y no parece interesarse mucho por su niño.

▶︎  Emilia, la segunda: cuarenta y seis años, es de Riga (Letonia) y habla bastante mal el hebreo aunque se esfuerza por aprenderlo. Llegó a Israel a través de una agencia de empleo y todos los domingos en su tiempo libre acude a una iglesia de Yafo, para escuchar una misa en polaco, lengua que tampoco comprende. Allí conoce al cura Tadeusz, que ayuda emocionalmente a Emilia, y se convierte en una especie de guía espiritual para ella. Se dedica a cuidar ancianos. Está soltera aunque estuvo a punto de casarse hace ya muchos años, acabando todo con un corazón roto y un feto muerto de siete meses y medio.
Cuando le preguntó si tenía familia en Israel, le respondió que no.
  —Pero sí en Letonia, ¿no? ¿Es que no tienes familia en Riga? —le preguntó en hebreo.
  Y ella negó con la cabeza.
  —¿Tampoco en Letonia? ¿No tienes hijos allí?
  Emilia no tenía hijos. Y ya tampoco padres. Quería decirle que sus padres eran la última familia que le quedaba, pero no era cierto, porque tenía a su tía Stefka y a sus dos primos, ambos con hijos.

▶︎  Ella, la mujer número “Tres”: treinta y siete años, ha estudiado historia del pueblo de Israel en la Universidad de Bar Ilán y luego trabajó varios años como guía para turistas en el Museo de la Diáspora. No está demasiado contenta con su vida actual dedicada al completo a su bebé recién nacido y a sus otras dos hijas más mayores, una de cuatro años y medio y otra de seis. En el poco tiempo libre del que dispone, escribe su tesis sobre el Holocausto, sobre el gueto de Lodz y sobre la vida de la gente que vivió en él durante ese periodo.

Pero hay una cuarta mujer, un quinto personaje que resulta ser muy importante en el desenlace de la trama, la inspectora Orna Ben Hamó, que, tras cuatro meses de baja por maternidad y reciente incorporación a su comisaría, se topa tiempo después con el caso ya cerrado de Orna Azrán y decide seguir su instinto y ahondar un poco en él. Muy pronto ve indicios, cosas mal hechas y no resueltas por el policía que lo llevó en su día. La inspectora tiene un pálpito y con el beneplácito de su superiora, la comisaria Ilana Lis del departamento de inteligencia del distrito de Tel Aviv, reinicia una investigación por su cuenta y riesgo.
Despertaron su curiosidad las preguntas abiertas que A. añadió en el expediente y no comprendía por qué había considerado el caso como cerrado tras plantear esas preguntas: ¿A qué persona de Letonia le mandaba el dinero? ¿Por qué planeó viajar a Riga si no quería para nada que la hicieran volver allí?

Los temas que se abordan: variados, la soledad que se siente después de una separación tras haber convivido con alguien durante muchos años, el miedo a quedarse sol@, a tener que comenzar de cero una nueva vida, y cómo les afecta a los hijos el divorcio de sus padres. También se trata el tema de la inmigración y lo perdidos que se sienten estas personas al aterrizar en un país extraño, con una lengua extraña y los trabajos legales e ilegales a los que pueden optar, pero que no les da para vivir. Y las webs de citas y los peligros que estas pueden encerrar, las malas decisiones derivadas de una situación desesperada.

Un título que despista: “Tres” nos podría llevar a pensar (de hecho yo pensé) en un argumento erróneo, a imaginarnos una especie de trío amoroso o amistoso, pero no, para nada. . ., nunca más lejos de la realidad. “Tres” hace alusión a esas tres mujeres, porque el autor se enfoca solo en ellas y al personaje conductor de las tres tramas, al hombre, solo nos lo muestra a través de los ojos de las tres.

Un final magistral y asombroso: estamos ante una novela que se cuece y se cocina despacio, pero que engancha desde el comienzo y no resulta lenta, o al menos a mí no me lo ha resultado en ningún momento. Porque va de menos a más hasta llegar a un giro tan sorprendente como inesperado y que me ha dejado boquiabierta. Hasta un final que ha quedado bien cerrado, bien hilado y sin ningún cabo suelto.

Resumiendo: "Tres” es una novela que encierra una historia peculiar bastante distinta a todo, una novela que más que negra, me ha parecido un magnífico thriller psicológico con personajes femeninos muy buenos, tres mujeres que nunca cruzan sus caminos pero que tienen y cargan con un desafortunado nexo común unificador de las tres historias, el de un hombre con una personalidad bastante oscura y desconcertante.


Tadeusz le dice que en la vida hay épocas incompresibles, semanas o meses o hasta años en los que aparentemente solo hay sufrimiento sin sentido y que, muchas veces, resulta después que esas eran, en realidad, épocas de preparación, de maduración.


¿Os recomiendo esta novela? Por supuesto, por varios motivos: por todos los puntos destacables que os he contado arriba, pero también porque se trata de una novela no demasiado extensa (menos de 300 páginas) en algunos momentos previsible, pero que al final sorprende mucho porque evidencia que las cosas no siempre son cómo parecen. Y porque está muy bien escrita por más que la prosa del autor no sea de esas espectaculares o especialmente destacables. ¡No os la perdáis! 

He leído y comentado "Tres" junto a mi gran amiga Mariana, del blog Los libros de Mava, así que otra lectura más que va directa a la saca de nuestro Club de lectura MavaMar. Si os apetece o tenéis curiosidad por saber si ella ha disfrutado la novela tanto como yo, podéis hacerle una visita y leer su reseña AQUÍ, seguro que no os arrepentiréis. 


Mi nota esta vez es la máxima, para variar, dicho sea irónicamente: 




33 comments:

  1. Bien cerrado, bien hilado y sin ningún cabo suelto. Todo junto, gloria. Ya estaría, nada más que pedir por mi parte.
    Creo que me puede gustar mucho esta historia, mucho tejemaneje emocional, con drama y acción. Me gusta todo lo que propone y tengo que decir que no creo haber leído nada de ningún escritor israelí aunque una vez intenté uno de David Grossman y otro de Amos Oz, que abandoné, sí, los dos. Los demás también abandonamos, no eres la única.
    La verdad es que también me atrae por eso, por lo exótico y poco habitual. Espero sobrevivir al juego narrativo con los tiempos.
    Besines

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola! jaja, sí, por ese lado, por el del final, nada que objetar, está hecho para ti. Mucha acción tampoco te creas que hay, es una historia que se cuece despacio pero que no resulta aburrida, como digo arriba. Por lo de los tiempos no te preocupes, el autor lo sabe hacer genial y ni lo vas a notar.
      ¿En serio a veces abandonas??? Y yo que creía que era la única persona en el mundo mundial que abandona libros... A esos autores que nombras y que abandonaste no los he leído, pero por lo que conozco de ellos, igual son demasiado espesos.
      Yo creo que sí podría gustarte, tiene un giro final fantástico que para nada te esperas
      Besines

      Eliminar
  2. Pues estaba leyéndote y pensaba que no cuadraba mucho con novela negra y me lo confirmas al final. Me ha gustado mucho lo que nos cuentas de esta historia. Me la descubres y a su autor también así que tomo buena nota.
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Margari!
      la ponen como novela negra pero la verdad que es mas una novela psicológica con cierto suspense sin sangre ni violencia. Me alegra habértela descubierto, a la novela y al autor
      Besotes!!!

      Eliminar
  3. ¡Hola, Marian!
    Un libro para leer con gran expectación, qué thriller tan intrigante, ¿verdad? Bien construido y lleno de ese suspenso psicológico, calibrado y distribuido con mucha maestría a lo largo de sus páginas. Y es que desde el comienzo se respira ese aire extraño y perturbador que te mantiene pegada al libro. No es tan fácil dar con lecturas que atrapen y Mishani lo ha conseguido.
    Sin duda un buen comienzo de año para nuestro Club Mavamar, una lectura que nos ha encantado y que hemos disfrutado un montón.
    ¡A por más lecturas juntas!
    Un beso fuerte.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola!!
      pues sí, una novela que nos atrapó desde el comienzo por sus dosis de thriller por más que sea algo lenta, perdone su desarrollo. Ni a ti ni a mi nos sobran las tramas cocidas a fuego lento, así que la hemos disfrutado y la hemos comentado con ganas.
      Los personajes son lo mejor de la historia, sobre todo él, supongo que por eso de nos saber nada sobre sus sentimientos ni sobre porqué actuar de ciertas formas.
      ¡A por más....!
      Mil besos!

      Eliminar
  4. Como le decía a Marianna, yo sí he leído a otros autores israelíes y me gustan mucho. tanto en novela negra como en otros géneros tienen algo que me atrapa.
    Tres es una novela que leí hace poco más de tres años y me encantó. Aunque la verdad es que tenía muy olvidado el argumento hasta que os he leído y he empezado a recordar.
    Me alegro de que la hayáis escogido para vuestra lectura conjunta y que os haya gustado.
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Rosa! sí, ya sabíamos que tú la habías leído y que te había gustado. Nos ha encantado la novela y yo por mi parte, la verdad que me voy a animar con otros autores israelíes, y más sí dices que tienen algo especial (este sí lo tuvo, pero yo pensé que igual era solo en este caso puntual, pero debe pasar como con las autoras latinoamericanas y autores orientales, que son muy particulares y reconocibles
      Un beso.

      Eliminar
  5. ¡Hola, Marian! Para empezar, te cuento que nunca he leído una historia ambientada en Tel Aviv, cosa que de por sí me da cierta curiosidad. Otra cosa que me parece interesante, es que las historias se entrecrucen en determinado momento de sus vidas y que el autor nos transporte a diferentes tiempos. Y aunque no leo mucho este género, creo que me podría gustar. Muchas gracias por la reseña. ¡Besos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Marita! por lo que conozco de ti a través de tus lecturas, yo también creo que te podría gustar mucho este thriller psicológico tan distinto y especial, por estar ambientada en Israel y provenir de un autor de ese país.
      Yo te animo a que lo leas y me cuentes si te gustó
      Besos!

      Eliminar
  6. ¡Hola, Marian! Me has dejado con la intriga leyendo la sinopsis y ya me has convencido del todo cuando has dicho que el final está a la altura. Como es ya una costumbre en mí, no conocía esta novela, pero desde luego que tiene una pinta estupenda.

    ¡Un beso!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Laura!
      lo que pongo arriba del todo al lado de la foto, no es la sinopsis es solo un pasaje destacado que pongo porque me parece representativo de la novela (no sé si te refieres a eso con lo de sinopsis, o si te refieres a lo que yo cuento sobre la historia)
      Me alegra haberte dejado intrigada, porque creo que podría gustarte mucho esta novela
      Me encantaría que te animaras a leerla
      ¡Un beso!

      Eliminar
    2. ¡Hola, Marian!

      Cuando digo sinopsis, me refiero al pasaje escogido, pero tengo la manía de llamarlo sinopsis porque es lo primero que sale, aunque sé que no lo es ja,ja,ja,ja.

      La tengo apuntada en mi lista ;)

      ¡Un beso!

      Eliminar
    3. Ok, Laura, es que más de un@ piensa que es la sinopsis oficial e la novela, jeje y nooooo, por eso te lo aclaraba.
      ¡Que bien que la tengas apuntada!
      Besos!

      Eliminar
  7. ¡Hola Lorena!
    no recordaba que la hubieras leído, pero ahora me pasaré por tu blog a leer la reseña, me alegra mucho coincidir contigo porque tú y yo tenemos un lado de nuestras lecturas en las que no coincidimos, pero luego hay otro lado en el que sí, en el nos gustan el mismo tipo de lecturas. A mí también me encanto la historia de Orna, creo que fue la que más de las tres y esa ambientación también la sentí cercana, es curioso, sí...
    Y también prefiero los thrillers psicológicos a los thrillers puros, o a las novelas policiacas, de hecho, lo puramente psicológico es lo que más suelo disfrutar
    Besos

    ResponderEliminar
  8. Ese Tinder israelí ya ha dado juego para crear una historia que a su vez nos propone conocer un poco más a ese país del que todo el mundo habla, pero muy poca gente conoce por dentro. Por lo que veo son 300 páginas muy bien aprovechadas con ese hombre como hilo conductor y nexo de las historias femeninas.
    Un libro llamativo, Marian.
    Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí Miguel, una novela que llama la atención por ser un thriller bastante distinto y peculiar, también por la ambientación en ese país del que sabemos poco de como es por dentro.
      Un autor que seguiré de cerca y al que quiero volver a leer
      Besos.

      Eliminar
  9. Hola Marian!. Tengo la novela en mi lista de pendientes desde hace tiempo por varias reseñas, entre ellas la de Rosa, pero como lo que más leo son clásicos se ha ido quedando atrás, y por lo que nos cuentas me estoy perdiendo una muy estupenda historia, un thriller distinto, con buenos personajes y un final sorprendente y bien hilado. Me has dejado con muchas ganas de ir a por ella. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Mar!
      pues me alegra mucho haberte dejado con ganas de leer este thriller tan peculiar y de un autor tan peculiar. Entiendo que cada lector tiene sus preferencias y si una de las tuyas son los clásicos pues cuesta decidirse por otro tipo de lecturas, a mí me pasa
      ¡Un abrazo!!

      Eliminar
  10. Parece que se sale un poco de la clásica novela negra, lo que le da un toque interesante. Suena bien, pero la dejo pasar, no me termina de llamar lo suficiente y con una lista tan larga de pendientes me he vuelto un pelín selectivo. Me alegro que tu primer acercamiento a este autor haya sido todo un acierto.

    Un beso ;)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Ray!
      es una novela bastante peculiar, pero creo que no es de las que te suelen gustar más. Yo soy bastante más que un "pelín" selectiva, tengo que serlo con lo que me cuesta hoy día engancharme a algo. No tenemos todo el tiempo del mundo para leer y hay que elegir bien según nuestros gustos lectores.
      ¡Gracias por pasarte!
      Besos

      Eliminar
  11. Hola Marian
    Desde luego no se puede decir que no traigas al blog autores nuevos y (para mí) desconocidos. Me ha despertado la curiosidad, sobre todo porque no he leído nada de ningún escritor israelí (bueno, salvo el autor del Éxodo, quees una de mis lecturas preferidas. (que no, que no es broma). Pero, por el momento no me voy a sumergir en este israelí. Estoy liado con un tal Laurent Gadé, con la Nobel coreana y con lo último de Pierre Lemaitre.
    De todas maneras, me lo guardo
    Besazos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Sorokin!!
      sí, de vez en cuando voy a topar con autores que no he leído, aunque muchas veces recurro a los que ya conozco y sé que me encantan. pero es genial hacer nuevos y magníficos descubrimientos. ¡Anda!! ¿estás leyendo La vegetariana?
      Me alegra que te lo guardes, te gustaría este autor israelí
      Besazos también para ti!!

      Eliminar
    2. De acuerdo, es magnífico encontrar autores nuevos. Y tú eres muy buena para eso.
      Sobre la Nobel coreana, te diré que he leídos dos libros: "La vegetarienne" en traducción francesa y la otra, la de l"los adioses imposibles" o algo así, en traducción española. Ello no ha heczho que dudar cada vez más de loa traductores, los estilos son diferentes. Pero en fin, el coreano no debe ser nada fácil.Yo solo sé decir 2ni hao" en chino.

      Eliminar
    3. ¡Gracias! por lo de que soy buena encontrando autores nuevos. Lo de las traducciones..., pues sí, un idioma complicado supongo de traducir y ahí sí que no hay manera de leer en idioma original, jeje.
      Supongo que te refieres a la novela "Imposible decir adiós", por cierto, ¿te gustó? ¿cual te gustó más, La vegetariana o esa? Por saber..., quiero repetir con la autora

      Eliminar
    4. Sobre la Kang, te diré la verdad, me gustó más lo de "imposible decir adiós" Me pareció increíble sobre todos por las impresionantes referencias a la guerra civil coreana.

      Eliminar
    5. Ok, gracias, igual me animo con ese, ya veré...

      Eliminar
  12. Mmmm..qué buenísima reseña has hecho de esta peculiar novela . Me ha gustado como cambias de letra para diferenciar textos o resultar cuestiones q te parecen interesantes del libro , a mí tb me gusta mucho jugar con los tipo de letra, su coloración e incluso colocación ..Blogger es el único formato q te lo permite , eso y amargarte q es mi perdición verbal y gráficamente , necesito cien palabras para decir Hola! : ) en fin q tiene una pinta estupenda
    esta novela, además la ambientación dentro de Israel y esa cultura judía q nos es tan desconocida, a pesar de estar todo el día en las noticias, es otro punto q la hace interesante y apetecible, así q apuntada queda. Mil gracias ,un placer leerte y descubrir tu blog, a ver si consigo encontrar el camino para volver otro día : )

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola María! encantada de tenerte por aquí ¡Bienvenida al blog!! pues sí..., me gusta resaltar las cosas que me me llaman la atención con colores, tamaños y letras, los puntos fuertes de lo leído, para que el que lea pueda fijarse solo en lo que le interesa
      Espero que encuentres el camino para volver por aquí
      Besos

      Eliminar
  13. jajaja *eso y amargarme ...no, jaja quise decir, eso y alargarme , sorry, el móvil : )

    ResponderEliminar
  14. Hola, Marian:
    Qué interesante novela traéis hoy a vuestro club de lectura Mariana y tú. Tu reseña me ha encantado y me han entrado muchas ganas de leer a este israelita (tomo nota). Yo sí he leído a algunos autores israelitas (A.B. Yehoshua o DAvid Grossman, por ejemplo son muy recomendables) y es verdad que tienen características muy peculiares y comunes entre ellos. Quizás el hecho de haber sido (y seguir siendo) un colectivo errante, perseguido durante muchas épocas y que se siente amenazado siempre haga de ellos algo diferente. Lo que también destacaría dentro de sus peculiaridades es un característico sentido del humor (Woody Allen sería un claro ejemplo).
    En cuanto (leo los comentarios que te han dejado) a si estamos ante una novela negra o no, hay que ver la cantidad de libros que se publicitan así y luego al leerlos pues resulta que no lo son o lo parecen tanto. Y es que el término "novela negra" es desde luego muy extenso y dentro de él caben muchas cosas, casi tantas como dentro del término "novela" (ja, ja...)
    Bueno, Marian, veo que "Tres" te ha merecido un 3 sobre 3 curiosamente esta vez (ja, ja...) la máxima nota.
    Un beso grande

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Juan Carlos!!
      me alegra que nuestra lectura conjunta te haya parecido interesante y que te haya dejado ese gusanillo que algunas reseñas nos dejan y que incitan a leerlas. No he leído a ninguno de esos dos autores que comentas, pero los conozco y sé que son muy buenos, algún día tendré que abordarlos...
      Cierto que la procedencia de los autores se suele ver reflejada en sus escritos, con esos estilos tan reconocibles en algunos casos (como también sucede en los orientales)
      Respecto a lo del género "novela negra" pues sí, ahí caben muchas cosas, a mí, esta me ha parecido más psicológica que otra cosa, pero muy recomendable, eso sí...
      Lo que suelo reseñar por aquí suele tener 3 sobre 3 de puntuación, porque las que serían de 1 Dewey, pues suelo abandonarlas (y no son reseñadas), e incluso muchas que podrían ser también de 2 pues acaban en el abandono, y al final, pues el resultado es que las que acabo son de las que me han enganchado cien por cien y he disfrutado de principio a fin, y se llevan siempre 3 Deweys como 3 soles, jeje
      Un beso enorme!!!

      Eliminar