Pasaje destacado

El mundo de Verónica terminó de derrumbarse, hundió la mano en el bolsillo y ya no pudo sacarla de ahí hasta que estuvo sola. Dejó de ir al colegio; junto con su madre evaluaron que era la decisión con menor costo emocional para Verónica. Tal vez para las dos, aunque no lo confesaron. "
Cuatro libros leídos llevo ya de Claudia Piñeiro (Burzaco, Buenos Aires, 1960) y "La muerte ajena", publicado hace nada (finales de mayo de 2025) os adelanto que me ha fascinado. Os adelanto también que este no es un libro fácil de leer, que se enreda, que nos enreda, pero que ese enredo, sin duda es una ineludible demostración de la destreza narrativa y literaria de la autora.
Los puntos fuertes de la novela
Amanece, siempre amanece. Tal vez, por esa razón, Verónica Balda no presiente el abismo. Abismo o bisagra o sismo o cataclismo, cualquiera de esas palabras, aunque no son equivalentes, podrían describir lo que le espera. Sismo, elijamos sismo. O terremoto, con sus cuatro sílabas contundentes. Terremoto. Ella no sabe, no hay inquietud, no hay dolor en la boca de su estómago, ni siquiera cosquilleo. No hay instinto premonitorio: ese que hace que hormigas, ratas y otros animales abandonen el territorio que será devastado, mientras los humanos siguen de fiesta sin advertir nada, sin oler en el aire la catástrofe, sin el saber de otras especies. Sólo sueño como cada mañana; sueño es lo único que ella siente, por ahora. ¿Por qué habría de sospechar algo inusual si el mecanismo del universo se repite y el sol se presenta por la mañana? Su vida antes y después del terremoto. Siempre creyó que a cada persona el destino le tiene reservado uno o dos en la vida. Ni más, ni menos. Más sería un exceso. Menos, un tedio. Y a ella no sólo la había abandonado su padre en la adolescencia, sino que un cáncer fulminante se había llevado a su madre, un tiempo después, cuando Verónica tenía apenas veintitrés años. Dos terremotos. Así que, en esta mañana, en la que amanece como cada día, su cuota de catástrofes personales se encuentra cubierta.
✔ La trama a grandes rasgos sin spoilers: ambientada en Buenos Aires, la ciudad donde la periodista política Verónica Balda trabaja en un programa de radio mañanero de bastante audiencia, “Apenas sale el sol”. Verónica es también conocida por haber ganado hace algunos años un premio periodístico de investigación bastante importante, junto a otra periodista Leticia Zambrano que por aquel entonces era su jefa. Se trata del Premio Rey de España, que implicaba al mundillo de las trabajadoras sexuales y a turbios personajes que tenían que ver con la dictadura militar en la Argentina y sus desaparecidos. La tranquila vida de Verónica deja de ser tranquila el día en el que se difunde la noticia de que una mujer joven ha caído al vacío desde la ventana de un quinto piso en Recoleta propiedad de un rico y corrupto empresario, porque lo que en principio podría haberle parecido a ella “una muerte ajena”, al final no le resultará tan ajena.
Sigo dándole vueltas a ese concepto que compartimos: la muerte ajena. Para mí, la de Juliana ya no es una muerte ajena; sin dudas lo fue, o quise que lo fuera, pero ese alejamiento duró poco.
Juliana Gutiérrez es (¿era?) una acompañante VIP, que pudiera estar involucrada en alguna oscura y siniestra trama de sexo, poder, política y drogas, donde los Servicios de inteligencia quizás estén también bastante implicados. El enigma que se intenta resolver y que se plantea en la novela es ese, “la muerte/no muerte” de Juliana ¿ha sido un intento de suicidio, un asesinato/feminicidio o un accidente por ir posiblemente Juliana hasta arriba de tusi, la también llamada cocaína rosa, mezclada con alcohol?
✔ El estilo de la narración:
la propia historia es por sí misma una peculiaridad en esta lectura, pero no solo por lo que trata, sino por cómo está narrada y desarrollada. Hay tres partes cada una con su estructura y sus voces que dicen, se contradicen, mienten, y desmienten. Las tres cuentan, a modo de piezas de puzzle que el lector deberá ir encajando y a través de diversas herramientas, verdades, y otras medias verdades o no tan verdades. La primera parte desarrolla la trama de la novela escrita por Leticia, ficción mezclada con realidad que pretende contar la vida de Verónica desde sus quince años hasta la actualidad, la segunda reúne todo lo recopilado para un documental, unos audios de Juliana contándole a Leticia, además de otras cosas, como se hizo scort, sus motivos y cómo fueron sus comienzos en el mundillo del acompañamiento VIP.
Entonces, casi como revancha, por el enojo y el deseo fulminante de hacer ese viaje, dijo: si no puedo ser quien escribe esa nota, voy a ser la protagonista. Y así fue como empezó a trabajar en lo suyo. Por rebeldía, por bronca, para demostrar que ella también tenía con qué ganarse la vida. Y para pagar el viaje que su padre no quiso pagar
Y es que Juliana, antes de caer al vacío buscó a la periodista Leticia Zambrano para confiarle ciertos documentos reunidos en secreto cuando ejercía de scort, y para que se los hiciera llegar a Verónica, con la que está irremediablemente unida a través de un vínculo personal importante por algo ocurrido en el pasado. Pero estos documentos al final acaban en manos de alguien indebido, de Pablo, la pareja de Verónica, un escritor frustrado y en horas bajas que decide ocultárselos a su chica porque ve la oportunidad de sacar tajada escribiendo una novela con todo ese valioso material.
La tercera parte es la aparente “verdad” de la propia Verónica contada por ella misma.
En una entrevista a la autora que he podido leer, esta asegura que esas tres divisiones de la novela, aunque pueda parecer que son tres puntos de vista distintos sobre lo mismo, pues no es así, aquí lo que se discute es la realidad: “no son tres puntos de vista, en realidad son tres realidades diferentes; no son tres personas mirando la misma realidad, sino una realidad que es esquiva, que no se sabe dónde está. Y creo que da mucha cuenta de lo que hoy pasa. ¿Cuál es la verdad? ¿Dónde está? No sabemos. Permanentemente leemos cosas o vemos vídeos, y nos preguntamos si será cierto o si será un vídeo hecho por inteligencia artificial o algo falso”.
✔ Los personajes: tenemos entre manos una novela coral con varios protagonistas, tres en concreto, con un peso similar en una trama en la que todos tienen voz y diferentes perspectivas.
▶︎ A Verónica Balda su padre la abandonó recién entrada en la adolescencia, después de liarse con otra mujer a la que dejó embarazada que además resultó ser Mabel, su profesora preferida Con su padre nunca más tuvo ningún tipo de contacto por más que él sí lo intentó en repetidas ocasiones, siempre se negó, más por lealtad hacia la madre que por ella misma, porque sentía que si le hablaba o sabía de él, pues la estaba traicionando.
Muchas veces estuve tentada de retomar el vínculo, pero sabía que para mi madre habría sido una herida brutal. Cada vez que podía, ella me demostraba que estaba orgullosa de que hubiéramos podido hacer una vida sin mi padre. Y me sumaba en un “nosotras” que sobrevivía al vínculo familiar roto, pero que yo no sentía aplicable en todos los casos.
▶︎ Leticia Zambrano: es la periodista que formó profesionalmente a Verónica además de una buena amiga. Aunque, sin que haya ocurrido nada importante entre ellas llevan tiempo distanciadas, es más, parece que Verónica tiene bloqueada en el teléfono a Leticia, por ello, cuando Juliana contacta con ella y le entrega el material destinado a Verónica, no ve otra forma de hacérselo llegar más que a través de su pareja, de Pablo.
Leticia es una mujer seductora en sentido amplio, va por la vida seduciendo sin discriminar a quién. La conozco desde hace casi veinte años, cuando Verónica empezó a trabajar en el diario. Y no es que Leticia Zambrano lo haga con una motivación erótica, sexual, al menos ése no es su principal objetivo: seduce para manipular, para lograr lo que quiere, para manejar a quien tiene enfrente
▶︎ Pablo Ferrer, la pareja de Verónica, corrige textos y es el que recibe la documentación reunida por Juliana de manos de Leticia. Al personaje no le he tragado, me ha caído mal desde el principio, me ha parecido un machista y un aprovechado.
Yo, al principio, como dije, me quedé muy sorprendido por el valor del material que me había entregado Zambrano. Pero con el tiempo, y puesto a trabajar sobre él, me di cuenta de que lo maravilloso de esa parva de papeles no era lo que realmente contenía, sino lo que disparaba en mí, el proceso creativo que se había iniciado a partir de su lectura. Lo que construía mi imaginación, la magia de la creación
Además, hay otros personajes secundarios que no son demasiado importantes pero que sí juegan su papel en la trama: como el empresario agropecuario metido en política Santiago Sánchez Pardo, único imputado en la causa de Juliana por ser el dueño del departamento desde el que esta cayó, o la tiraron, o se tiró. . . Es sobrino de un militar condenado por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura Argentina. Y la propia Juliana Gutiérrez, la escort que descubre un entramado con implicaciones políticas, y gente poderosa, la que cae por la ventana y a la que iremos conociendo poco a poco a lo largo de la lectura.
✔ Curiosidades: sabemos por la autora que la novela está inspirada en un hecho real, la realidad de la modelo brasileña Emmily Rodríguez, que cayó por una ventana de un sexto piso en Buenos Aires en 2023 y que también ejercía de escort. Y no solo eso, sino que el Premio de investigación periodística de Verónica y Leticia sobre un prostíbulo VIP, está también inspirado en algo real, en una investigación que hizo Rolando Graña sobre una mujer (Karina Mujica), que presidía la Asociación Argentinos por la Memoria Completa y que aparecía en los programas de televisión reivindicando a los militares: con una cámara oculta, Rolando Graña mostró cómo esa chica tan recatada regenteaba un prostíbulo en Mar del Plata. Pero aquí acaban las similitudes, Claudia Piñeiro nos asegura que el resto de la historia es totalmente inventada y ficcionada.
✔ Los temas que se abordan son variados, entre ellos: la amistad ¿debe ser incondicional?, el control de los cuerpos femeninos, la prostitución y la regulación o no regulación/legalización de la misma, y en este caso más concretamente el mundo de las scorts, el acompañamiento VIP o las trabajadoras sexuales de lujo.
Los amigos incondicionales un día se hartan de desplantes y rechazos, por más que puedan entenderlos
De fondo, siempre está la relación entre el poder, el sexo y la política, poder y dinero como forma de dominación y obtención de favores sexuales, y cómo la realidad se puede desvirtuar en función de quien te la cuenta porque todo es susceptible de manipulación. También se tratan las relaciones familiares/vínculos de sangre rotos, la paternidad, las injusticias sociales en Argentina, el periodismo sensacionalista del que no te puedes fiar y las fake news.
Resumiendo: “La muerte ajena” es un thriller que ahonda en algunos temas sociales interesantes, y donde se mezclan política, trabajo sexual y espionaje, una historia escrita de una forma muy hábil, con mucha destreza, nada fácil de leer ya que nos muestra ficción dentro de la propia ficción. Una novela que podrá gustar más, menos, pero que seguro no deja indiferente a nadie
Hay un lapso en que los muertos siguen vivos en el discurso, hasta que el lenguaje también los mata.
Esta novela ha sido un "Debate a tres", la hemos leído y debatido a tres bandas en nuestro club de lectura particular, un Debate en el que en la mayoría de nuestras opiniones hemos coincidido, aunque no en todas. Si tenéis curiosidad por ver otros enfoques, otras perspectivas distintas, u os apetece saber si Mariana y Rosa han disfrutado la novela tanto como yo, podéis hacerles una visita y leer sus reseñas AQUÍ y AQUÍ, seguro que no os arrepentiréis
Mi nota esta vez es la máxima, para variar, dicho sea irónicamente:
Hola, Marian.
ResponderEliminarQué bien que sea una historia tan buena porque tenía ganas de volver con la autora y desde que vi la portada ya me hice ocasiones. Toca los temas más delicados pero conociéndola seguro que lo hace como siempre de bien, además por tus impresiones ya se ve que sí.
Me llama muchísimo la atención esa trama compleja y los personajes. Deseando leerla.
La amistad es incondicional pero tiene sus límites, como todo.
Y no, desde mi punto de vista no se puede legalizar la prostitución, para mí es mercadear con seres humanos. Lo que hay que hacer es favorecer el desarrollo y el empleo, lo que sea para que la gente tenga opciones de ganarse la vida. Creo que nunca es algo voluntario, aunque sea de lujo, siempre surge de situaciones desesperadas y la persona que la ejerce algaida las consecuencias emocionales.
Perdón por el discurso, es que como aquí se puede hablar tranquilamente me he explayado un poco más de la cuenta.
Besines
¡Hola Norah!
Eliminares una historia muy buena, sí, es que la autora es magnífica y esta vez se ha superado con una historia compleja de piezas que hay que ir encajando, porque algunas piezas nos descolocan y tenemos que ir recolocándonos (como dice Rosa en su reseña). Yo no pienso que la amistad sea del todo incondicional, tiene que cumplir ciertas premisas como por ejemplo la reciprocidad absoluta, sin esa condición pues para mi no hay amistad, al menos de la buena.
Respecto a lo de legalizar o no la prostitución, pues ahí diferimos, yo sí creo que debería legalizarse, es una profesión que independientemente de la causa que lleve a ella, pues va a existir siempre (por mucho que se promocione el desarrollo y el empleo) y situaciones desesperadas van a existir siempre, por eso creo que si está legalizada y controlada pues mucho mejor tanto para la persona que se dedica a ellos como para los clientes (me refiero, claro a la prostitución elegida de forma libre, yo sí creo que en ocasiones puntuales se pueda elegir de forma voluntaria). Pero es un asunto complejo y claro, sobre esto opiniones habrá cincuenta mil...
Nada de perdón, me encanta que en mi blog se opine y se hable tranquilamente, me encanta que te explayes!
Espero que la leas pronto porque me encantará conocer tu opinión
Besines!
¡Hola, Marian!
ResponderEliminarFíjate que título y portada me echaban para atrás de principio, pero tras leerte y en lo importante que es la novela quedo gratamente satisfecho. Me encanta cómo resaltas la destreza narrativa de Piñeiro, esa habilidad para enredarnos en una trama coral donde cada voz —Verónica, Leticia, Pablo, Juliana— aporta una pieza al rompecabezas, a veces contradictoria, a veces engañosa. Esa idea de “tres realidades diferentes” que mencionas, sacada de la entrevista con la autora, me parece fascinante. Cuánta verdad hay en eso de que hoy en día nos preguntamos constantemente qué es real y qué no. Tu reflexión sobre cómo la novela nos invita a dudar de los narradores y a cuestionar la verdad es un golpe directo al pensamiento, y lo cuentas con una claridad y pasión que atrapan.
Los personajes, Verónica, con sus heridas abiertas y su lucha por definirse más allá de lo que otros quieren que sea; Leticia, con esa seducción manipuladora que tanto intriga; y Pablo, que joya je, je. Juliana, esa joven atrapada en un mundo turbio de poder y secretos… Cada uno aporta una capa más a esta historia tan rica y compleja.
Anotadísima queda y gracias por tu magnífico análisis.
Besos.
¡Hola Miguel! ¡gracias a ti siempre por tus palabras!
Eliminarpues me pasó lo contrario que a ti, ese título y esa cubierta me resultaron atrayentes desde que las vi, con magnetismo, y me encanta que mi reseña te haya animado a leerla, porque es una novela muy buena.
El estilo de la historia con esas tres realidades diferentes es fascinante, sí, y todas esas cuestiones morales que plantea pues también es un punto a favor para su lectura.
Los personajes son muy buenos, como siempre en las novelas de la autora, así que espero que puedas leerla y que te guste tanto como a nosotras
Besos!!
La verdad es que la vida de Verónica está llena de terremotos emocionales y vitales. Parece que solo en lo profesional le van bien las cosas, pero qué es la profesión frente al abandono del padre, la muerte de la madre, la traición de la pareja, la desaparición de la amiga... Y ahora, lo que le viene ahora.
ResponderEliminarHa sido una novela sorprendente a cada paso. ya sabéis que para mí es la mejor de Claudia Piñeiro. No solo porque ha sido la que más me ha gustado, sino porque, todo lo objetivamente que se puede en estos casos, pienso que su estructura compleja está magníficamente resuelta y encima tampoco se hace demasiado compleja. Los tres debates a los que nos ha dado lugar, cada uno dedicado a una parte, han sido geniales y cada uno más esclarecedor de lo que iba aconteciendo. Magnífica Claudia Piñeiro.
Un beso.
¡Hola Rosa!
Eliminarpues sí..., la vida de Verónica no ha sido ni es fácil, con tanto seísmo emocional. La novela es muy buena y entiendo que sea tu preferida, yo ya sabes que no lo tengo claro, para mi estarían entre esta y Catedrales, pero la verdad que la mujer cada vez es como que sorprende más y más.
Los tres Debates han sido interesantes, nos han permitido intercambiar ideas y opiniones sobre cada una de las partes compartiendo nuestros "descoloques" y "recoloques", jeje
Esta mujer es un genio, seguiremos leyéndola, puede que también juntas
Un beso.
Hola Marian. No he tenido la suerte de conocer ninguna novela de la autora, leyendo tu nueva y magnífica reseña se me han puesto los dientes largos. Temas muy actuales, trama enrevesada, estilo narrativo particular y ese nexo con una historia real me invitan a anotarla para lecturas de este año. Besos
ResponderEliminar¡Hola Iñaki! lo que yo te recomiendo es que conozcas a la autora, con cualquiera de sus novelas, porque es muy buena y creo que hay que leerla. Además de esta, te recomendaría Catedrales y Una suerte pequeña, aunque todas sus novelas son geniales
EliminarMe alegra haberte incitado, haberte dejado con las ganas
Besos!
Claudia Piñeiro se cuenta entre mis autoras favoritas. He leído tres novelas suyas y las tres me han gustado. Hurga con sabiduría, elegancia, psicología y buen saber hacer literario en el alma y en las acciones de los seres humanos. Con esto te quiero decir que leeré "La muerte ajena" con seguridad. Entre otras cosas la indagación, la prospección que hace en los entresijos y bajos fondos del poder me ha hecho evocar -es irremediable y me imagino que también a ti te habrá ocurrido- la actualidad de las corrupciones que en España ahora mismo están sucediendo y en las que política, poder y escorts van de la mano. ¡Qué asco da todo! Ver a personas que hablan de salvar de la inmundicia a hombres y mujeres caer en esa misma inmundicia que denuncian y llevarse por delante a hombres y mujeres, si no a un país entero. Sí, ya te digo, la leeré más pronto que tarde.
ResponderEliminarUn beso muy grande, amiga
¡Hola Juan Carlos!
Eliminaracabo de rescatar tu comentario de la carpeta de spam, ¡hay que fastidiarse!, no entiendo porque algunos comentarios van ahí. También es una de mis autoras favoritas y me alegra saber que vas a leerlo. Lo de la corrupción en España..., pues sí, da asco y da asco como está el mundo en general
Un beso enorme!!!
¡Hola, Marian!
ResponderEliminar¡Qué buena lectura conjunta! Genial sumergirnos en este fascinante libro de Claudia Piñeiro y además muy enriquecedor debatirlo contigo y con Rosa 😊
Una vez más la prosa de la autora nos ha llevado por los caminos del alma humana. Una obra con una estructura muy interesante, me ha fascinado ese entramado polifónico y como cada personaje nos cuenta su realidad. Una estructura que nos ha obligado a reconstruir los hechos, y a preguntarnos qué pasó realmente… ¡Magistral!
Una autora emblemática que seguro seguiremos leyendo, todo un referente en el panorama literario actual.
Muy completa tu reseña, magnífica como siempre 👏🏻😉
Un beso fuerte.
¡Gracias Mariana!
Eliminarla verdad que esta autora no defrauda y cada vez sorprende más y más. Es una de mis autoras preferidas y creo que lo va a seguir siendo
Un acierto haber elegido esta novela y a esta autora para nuestro Debate porque indudablemente el argumento da para uno y para muchos debates
¡Mil besos!!
Desde luego una novela que se tiene que disfrutar más compartiendo impresiones con otras personas, por todos los temas que trata y sobre los que se puede debatir. Ya había leído la reseña y me había convencido. Más convencida me voy todavía.
ResponderEliminarBesotes!!!
Me alegra entre las tres haberte convencido y que te la lleves en mente para leerla en un futuro. Claudia Piñeiro merece mucho la pena, siempre...
EliminarBesotes!!!
¡Hola, Marian! Aunque desde ya, veo que tiene una trama un tanto complicada, me la llevo apuntada, y es que, Buenos Aires es una de mis ciudades favoritas, y siento que al leer esta historia, podré identificar calles, lugares, etc... Además, siento que la vida de Verónica traerá más de una sorpresa. Esta no es una lectura fácil, hay que darle su tiempo y momento para entenderla, por todos los temas sensibles que tocan. Muchas gracias por la reseña. ¡Besos!
ResponderEliminar¡Hola Marita!
Eliminarno es una lectura fácil, no, hay que dedicarle mucha atención e incluso yo tuve que releer la primera parte (un poco por encima solo lo importante) para intentar entender, pero cuando ya entiendes como está escrita la obra pues todo va rodado y se disfruta mucho.
Y sí, la vida de Verónica trae unas cuantas sorpresas
Me alegra saber que vas a leerla
Besos!
¡Hola Marian!
ResponderEliminarLa verdad es que yo no conocía nada de la autora, pero tras leer tu reseña me llevo este título más que apuntado. Llevo tiempo queriendo leer una historia parecida, y realmente estoy buscando ese efecto sorpresa que me mantenga enganchada. Está ya encabezando mi lista de pendientes. ¡Gracias por tu reseña!
Un beso desde Saqueadores de Palabras
¡Hola María!
Eliminarpues te recomiendo que leas algo de la autora, si no es esta novela, pues El tiempo de las moscas o Catedrales que son los tres libros suyos que mas me han gustado. Me alegra que ya encabece tu listado de lecturas pendientes. Ya nos contarás si la lees
Besos!
Tres personajes sólidos, bien construidos, alrededor de un episodio turbio. El que esté inspirada en un caso real le da un plus. La tendré en cuenta, sobre todo después de haber disfrutado tanto Moniki con Catedrales.
ResponderEliminarUn beso ;)
¡Hola Ray!
Eliminartodo lo que hace esta mujer es bueno y sus personajes son sólidos y sí, está inspirado en un hecho real ocurrido, aunque después la autora ha creado su ficción alrededor de ese hecho
Espero que a Moniki le guste
Besos
¡Hola, Marian!
ResponderEliminarPor fin he podido rascar un poco de tiempo para pasarme por los blogs y comentar. El final de curso y la preparación del siguiente no me dejan mucho tiempo. Pues mira, este libro se lo leyó una amiga mía hace unas semanas y me comentó que debía leerlo para debatirlo conmigo. Después de leer tu reseña ya sé por qué.
Me ha encantado cómo lo has narrado todo, Marian.
¡Un beso!
¡Hola Laura!!¡muchas gracias! los maestros tenéis mucho trabajo al final y comienzos de los cursos (y evidentemente durante el curso escolar, pero bueno..., ahora supongo que ya comenzará tus necesitadas y merecidas vacaciones
EliminarEs un libro que da para mucho debate, sí, así que sí tienes una buena amiga con la que compartir experiencias lectoras pues te aconsejo este libro, seguro que os lo pasáis bomba charlando sobre él.
Ya nos contarás que os pareció.
¡Un beso!
ya te comenté cuando publicaste en Instagram tu reseña, que prácticamente, por una vez la habíamos leído al mismo tiempo,
ResponderEliminarComo todos los libros de la Piñeiro me gustó mucho. Es una maestra escribiendo, Sobre todo de un tema tan difícil como este. Las tres versiones del hecho en sí, son magistgrfakes, pero sin duda tienen un riesgo sus acusaciones sobre la dictadura de los "milicos", pero en fin, no hay nombres. Es curioso, acabo de leer otro libro sobre las "acompañantes" de los, de un tal Luis García Rey. No me acuerdo del título ahora, es algo así como "loor" o "Noor",.
No tiene la misma calidad, pero es interesante
Besotes
¡Hola Sorokin!
Eliminares cierto, casi la leímos a la vez, casualidades curiosas.
La Piñeiro es muy buena, todo lo que hace es bueno y cada vez creo que se supera a sí misma.
Ya, no hay nombres pero...
Te refieres a una novela sobre scorts ¿verdad?
Besotes!!
No conocía este libro. Gracias por la reseña.
ResponderEliminarTe invito a pasar por mi blog. Feliz semana!
¡Gracias a ti por pasarte!
Eliminar¡Feliz semana!