Pasaje destacado

Mi hermana no está desaparecida, mi hermana está en alguna parte. Escondida, tal vez. O disfrazada. Solo para fastidiarnos. Para fastidiarme a mí. Incluso si Marguerite ya no está viva tiene que estar en alguna parte. Al menos sus esbeltos huesos. Una melena de pelo rubio plateado claro cayéndole de forma seductora por los hombros. Los restos de los dientes perfectamente perlados, quizá. Esa última mueca de tierra negra compacta con aspecto de triunfo."
Los puntos fuertes de la novela
✔ El comienzo, muy a lo Oates, ya atrapa sin remedio: al poco de empezar la novela, reviso y me doy cuenta de que hay tres partes bien diferenciadas y 48 capítulos (¿serán 48 pistas? ¿una por cada capítulo?)
Tela blanca sedosa, sin cuerpo. Charco de seda, en pliegues lánguidos y acuosos en el suelo donde (se apresura a asumir la observadora/voyeur) ella se había desprendido del vestido con un movimiento del cuerpo, dejando que cayera sinuosamente como una serpiente, pero una serpiente sedosa, de un blanco perfecto, un blanco puro, blanco como una camelia, deslizándose por las caderas y los muslos hasta el suelo enmoquetado. Aunque sin cuerpo, sin huesos, con una leve fragancia a cuerpo (de mujer).
Y de la misma manera que quién escribe este primer párrafo de la novela, me pregunto si lo que tengo delante será una pista de las 48 que supuestamente se nos van a mostrar.
¿Es una pista? El vestido lencero de Dior de seda blanca finísima de mi hermana M. descubierto en el suelo de su dormitorio. Después de su desaparición el 11 de abril de 1991. ¿O se trata de una prenda de poca importancia, pura casualidad, irrelevante y accidental, y no de una pista?
✔ La trama y la ambientación: ambientada entre 1991 y veintidós años después, en Aurora-on-Cayuga, una villa (real) del condado de Cayuga (Nueva York) donde todo el mundo sabe demasiado sobre los demás y donde casi nunca habían tenido lugar anteriormente delitos graves u homicidios, al menos hasta esa fecha clave en la vida de la familia Fulmer, 11 de abril de 1991, el día de “la desaparición de la hermana”. Estamos a finales del siglo XX, donde la ciencia forense de Nueva York era todavía poco conocida e implementada, dato clave que posiblemente influyó en la búsqueda, recogida, e interpretación de esas posibles pistas, en la chapucera investigación que aparentemente se llevó a cabo.
Los Fulmer viven en el 188 de Cayuga Avenue, una casa con vistas a las agitadas olas del lago Cayuga, el mayor de los «pintorescos» lagos Finger. G, la hermana de la desaparecida M, nos cuenta veintidós años después y siendo muy consciente de los trucos y malas pasadas que su memoria puede jugarle debido al paso del tiempo, todo lo que se supo, se sabe, todo lo comprobado y sin comprobar, las pistas y antipistas encontradas que rodearon el enigma ¿todavía sin resolver, o ya resuelto?
Porque tenía mis razones. Porque no soy tan boba, no me lo voy a creer a pies juntillas porque la cartera ha sido, o podría haber sido, colocada adrede. Tirada en la carretera, en un sitio visible. No tirada donde no se viera, entre hierbas altas, o al interior de un pozo, o al lago Cayuga. Tirada junto a la carretera por la propia M., como si fuera basura. Aunque empapada por la lluvia, deformada y cubierta de barro, la cartera de piel negra no estaba vieja ni gastada. No quedaba dinero dentro ni tarjetas ni identificación, la cartera vacía, tristemente intrascendente salvo por la brillante etiqueta metálica del diseñador: Prada.
Porque claro, inevitablemente surgen numerosos rumores, dimes y diretes, diversas especulaciones sobre lo que le pudo haber ocurrido a M: ¿se ausentó por voluntad propia, o fue raptada? ¿pudo haberse suicidado debido a algún amor imposible, o haber huido de Aurora avergonzada por estar (por ejemplo) embarazada? ¿Pudo haber muerto intentando abortar y se había enterrado su cuerpo en secreto? ¿andaba metida en drogas y había muerto de una sobredosis? ¿se habría fugado con un hombre casado siendo asesinada por él para proteger su matrimonio?
✔ Los personajes son brillantes, profundos, como siempre, aunque no hay demasiados si los comparamos con otras novelas de la autora.
● Los principales y que más peso soportan, son realmente dos: M, la desaparecida seis años mayor y G, ambas perfectamente retratadas. A lo largo de la lectura iremos vislumbrando sus complicadas personalidades, las evidentes diferencias y ausencia de conexión entre ambas hermanas y percibiremos a pinceladas cierta rivalidad, celos, resentimientos:
▶︎ Marguerite, M: artista residente adjunta que imparte clases de escultura en la Universidad de Aurora para mujeres. Tiene 30 años en el momento de su desaparición, es la hermana guapa, la lista, la eficiente, la más amada y valorada por los padres. Una mujer de personalidad hechizante pero muy celosa de su intimidad, una mujer a la que muchos envidian y no de forma sana precisamente: familiares, amigos, compañeros de profesión y trabajo, antiguos novios. . .
Una escultora que manejaba su propia trayectoria: alguien que daba forma, pero a quien no daban forma
► Georgene, G, o Gigi: la menor, la última persona que vio a M con vida, aunque realmente lo que vio o creyó haber visto esa mañana, fue su reflejo a través de un juego de dobles espejos, su reflejo en dos cristales a través de una puerta a medio cerrar.
Lo que sí recuerdo claramente: mi (bella) (sentenciada) hermana de pie, de espaldas a mí, en la parte más alejada de la habitación mientras se cepillaba el largo cabello liso rubio plateado, reflejada en el espejo vertical sobre el que mis ojos se clavaron en una especie de asombrada fascinación a la vez que me llegaba un pensamiento «¡No, esto está prohibido!»… mirando aterrorizada a mi hermana como si yo fuera, no una mujer adulta de veintitantos, una mujer con una personalidad definida, podría decirse que indeleblemente formada, sino una niña pubescente; intimidada durante años por la (superior, elegante) hermana seis años mayor.
Todas las pistas y ¿antipistas? las conocemos en boca y desde el punto de vista de ella, que también reconoce ocultar algunas cosas (el diario personal de M, por ejemplo) con el único fin de proteger el buen nombre e intimidad de su hermana y salvaguardar la reputación de los Fulmer.
La hermana más joven, la hermana menos «favorecida». Como en un cuento de hadas, tenía que haber una Princesa y una Mendiga. Nada en medio.
● También hay “personas de interés” que no llegan a la altura de la sospecha, como Walter Lang, un investigador universitario y pretendiente que se había estado viendo con M. durante varios meses
● Y los abiertamente sospechosos como:
➤ Elke, compañero de la Universidad que aseguraba ser amigo íntimo de M y uno de los pocos capaces de descifrar su imaginación maravillosamente retorcida. Un ¿amante celoso? que siempre mostró un interés por ella posesivo y ofensivo.
Los detectives no tardaron en sospechar de Elke. Varias veces se presentó en la comisaría oliendo fuertemente a alcohol. Hablaba a ráfagas, en monólogos erráticos;Hacía veladas insinuaciones sobre una «misión secreta» de M. en la que él había sido un «colaborador de confianza» pero se negó a dar más detalles.
➤ El “asesino del lago Wolf's Head”, un vagabundo de cuarenta y tres años que había sido sospechoso en varios casos de rapto, violación y asesinato a mujeres y chicas en la región de los lagos Finger, aunque solo fue juzgado y condenado por dos de ellos a cadena perpetua, meses después de la desaparición de M (es decir, que en ese tiempo, en Abril del 91, andaba suelto por la zona)
● Por último están los personajes de menor importancia pero que juegan su papel:
El Padre, Milton Fulmer (la madre, Hilda, ya había muerto tiempo atrás y se la nombra en muy pocas ocasiones), también tiene cierto protagonismo en la trama. Es el que más se preocupa cuando su hija desaparece, el que más empeño pone de la familia en gastar dinero en buscarla y el que más esperanzas tiene de encontrarla con vida.
➢ Mildred Pfeiffer, la viajera vidente astrológica, que alardeaba de poder resolver el misterio por medio de la carta astral de M, dibujada según su fecha de nacimiento y la fecha de su desaparición.
➢ Leo Drummard: el investigador privado del estado de Nueva York contratado por el padre 8 meses después de la desaparición, al no haber pistas concluyentes. Su lema era «Ninguna piedra sin levantar. Ninguna pista sin investigar», G no le soporta porque piensa que es un farsante que a golpe de talonario está arruinando al Padre, y no aguanta su intromisión en la vida privada de la familia.
✔ El estilo, la prosa y los temas que se tocan:
● Nos reencontramos con su forma de narrar tan peculiar, bastante descriptiva, aderezada de buenos diálogos y cierto tono de burla, sorna por parte de la que nos lo cuenta todo.
Y con la abundancia de paréntesis tan característicos de su prosa, tanto largos, como cortos (algo que a algunos lectores disgusta, no es mi caso). Pero es que Joyce Carol Oates es así, así escribe, así describe. . .
¡Qué ridículos! Paradero, coartada... pistas. Tópicos de la investigación policial banales y gastados como una alfombra vieja raída que de todas formas hay que pisar, la mirada al frente en una expresión impasible de inocencia.
Y con la abundancia de paréntesis tan característicos de su prosa, tanto largos, como cortos (algo que a algunos lectores disgusta, no es mi caso). Pero es que Joyce Carol Oates es así, así escribe, así describe. . .
(Esa era la habitación de Padre. A la que yo nunca, o rara vez, entraba. Y solo si se me invitaba. En otro tiempo nuestra madre amuebló con muy buen gusto el dormitorio principal, pero, con el paso de los años, acabó algo desvencijado y descuidado, habitado solo por Padre, y eso de mala gana, porque Padre prefería pasar la mayor parte de su tiempo en su despacho del centro de Aurora o en el que tenía aquí en casa, en la planta baja, atrás)
● En cuanto a la forma de abordar lo que nos quiere contar y los temas que toca, en algunos aspectos sí lo he sentido distinto, como que no sigue la misma línea a la que nos tiene acostumbrados Oates en sus escritos anteriores. Como en numerosas ocasiones, sí que nos cuenta la historia íntima de una familia americana en la que no todo es de color de rosa, la historia de una hermana que crece a la sombra de la otra hermana, eso nos suena, claro. Pero en esta ocasión, sin las dosis de crueldad o violencia explícita también característico de sus novelas, así como tampoco vemos por aquí los temas más recurrentes de sus escritos, las marcas de fábrica de la autora como son la pedofilia, las drogas, la explotación de los inmigrantes, el racismo, la misoginia, el machismo, el fanatismo religioso, etc.
Los copos de nieve se arremolinan en un caos como las pistas a rebufo de un misterio. Es terrible ver, entender, que el mundo es un caos de pistas. Donde no hay cuerpo, solamente un cuerpo desaparecido. Donde no hay certeza de que el cuerpo desaparecido esté siquiera vivo.
Esta novela ha sido un "Debate a tres", la hemos leído y debatido a tres bandas. El Club de lectura particular Mavamar ha decidido invitar a Rosa del blog Cuéntame una historia a leer con nosotras, nos apetecía probar la experiencia con alguien de gustos lectores muy similares a los nuestros y que ya ambas conocíamos, si no presencialmente, al menos de forma virtual, y la verdad es que el resultado ha sido mas que satisfactorio y gratificante al menos por mi parte. Si os apetece o tenéis curiosidad por saber si ambas han disfrutado la novela tanto como yo, podéis hacerles una visita y leer sus reseñas AQUÍ, y AQUÍ, seguro que no os arrepentiréis.
Llevo tantos años esperando a que le den el Nobel que ya voy perdiendo la esperanza. Me temo que le va a pasar como a Javier Marías, otro que siempre esperaba que se lo dieran y se murió sin él.
ResponderEliminarGenial tu reseña. Como le digo a Marianna, cada una nos fijamos en cosas distintas, pero en esta ocasión tal vez hay más coincidencias porque la historia es muy clara y las dudas que plantea, muy concretas. Una novela que hay que recomendar sí o sí.
Muchas gracias por la invitación. Es una autora que a las tres nos fascina y me ha encantado esta lectura conjunta.
Un beso.
¡Hola Rosa!
Eliminarpues lo mismo digo, por mi parte me ha encantado la experiencia, ha sido chulo poder debatir entre las tres esta novela que es magnífica. Pues seguro que se lo dan, el Nobel digo, cuando fallezca (y a Murakami) y es algo que no comprendo
Tu reseña también es magnífica, como todas. Entre las tres reseñas creo que se pueden hacer una idea bastante aproximada de lo que se va a encontrar el lector
Un beso.
Lo malo, querida Marian, es que el Nobel es un premio para escritores vivos. No se da de manera póstuma desde 1974. Salvo que el premiado muera después del anuncio del Nobel y antes de recogerlo, en cuyo caso, creo que se mantiene. Me enteré de todo esto cuando murió Javier Marías y se habló mucho del tema.
EliminarOtro beso.
Sí, tienes razón, no caí en la cuenta, tampoco es que estuviera segura de ello. ¡Gracias por la aclaración!!!
EliminarMarian, te leo pero por desgracia no puedo comentar. Ojalá tuviese más conocimientos sobre tantos y tantos libros que parecen tan interesantes. Este también me ha llamado la atención.
ResponderEliminarGracias por traerlos.
Gracias por acercarnos a la lectura.
Estoy por aquí. Cerquita. Para que, al menos, lo sepas.
Benditos blogs de lectura.
¡Hola Campurriana!
Eliminarme alegra que estés por aquí cerquita y me alegra que la novela te haya llamado la atención, entiendo por lo que dices que te gusta leer y me encantaría saber que tipo de libros te gustan
Besos
Marian, ahora estoy leyendo algo de novela negra, algo de viajes, algo de autoayuda con o sin tanto nivel, algo de leyendas mezcladas con niebla y con mar y con montaña, algo de amor con final no tan feliz...
EliminarMe atraen los paisajes absorbentes, misteriosos, lúgubres... Los protagonistas solitarios...
Espero poder tener más tiempo para la lectura. Es una gran tabla de salvación.
Gracias.
Me alegra saber que eres lectora, porque no importa lo que se lea, pero considero importante la lectura, que como dices es una tabla de salvación
EliminarSé por lo que he podido leerte en tu blog que disfrutas de los paisajes bucólicos, lúgubres y entiendo que en los libros disfrutes de ese tipo de personajes. La verdad es que no tenemos gustos literarios tan distintos (me ha sorprendido gratamente que leas también novela negra)
Yo también espero que tengas tiempo para la lectura, a mi me gustaría también disponer de mucho más del que tengo ahora para dedicarlo a este maravilloso hobbie
¡Gracias a ti por haber regresado por aquí!
Besos
Hola, Marian. Ya sabes que soy del club de fans de la autora pese a que sí, esos paréntesis me hacen sufrir. Me temo que no queda claro cien por cien lo que pasó, así que no sé si se colará alguna otra novela de la autora que tengo todavía pendiente, aunque me gusta eso de que aquí afloje un poco con el tema violencia y demás. A ver, está claro que la voy a leer, falta saber cuándo. También quería leer Babysitter, pero sé que esa es más dura.
ResponderEliminarVoy a ver qué dicen tus compis de lectura.
Besines
¡Hola Norah!
Eliminarsé que eres de las fans de la Oates, no te fíes de lo que intuyas en las reseñas, el final puede resultar algo ambiguo pero te haces una idea de qué pudo pasar, atando cabos. Cuando la acabé yo lo tenía claro, en mi cabeza.
Me alegra saber que la leerás, da igual cuando, mientras caiga. Babysitter es más dura, sí esta es más thriller psicológico, pero ambas merecen mucho la pena. Conociéndote como te conozco te diría que esta te va a gustar
Besos
¡Hola, Marian!
ResponderEliminarAy, ha sido ver tu post en Instagram y venir corriendo al blog. Sólo he leído un libro de Oates, Babysitter, y ya sabes que me encantó. Me ha encantado el argumento y qué cierto es eso de que nada desaparece y que siempre se encuentra en alguna parte. Me apunto este libro porque parece que está hecho para mí. Por cierto, ya estoy con la lectura de En el lado salvaje.
¡Un beso!
¡Hola Laura!
Eliminarme alegra haber llamado tu atención con esta novela. Conociendo un poco como conozco tus gustos literarios, creo, estoy convencida, de que Oates es una autora en general para ti y esta novela por supuesto también.
No sabes como me alegra que estés con En el lado salvaje, me da cierta envidia saber que vas a encontrarte con Cisi, Arc y las demás chicas. Espero que la disfrutes mucho, ya me contarás, quedo pendiente de tus impresiones
¡Un beso!
¡Hola!
ResponderEliminarMe ha llamado mucho lo que cuentas de esta historia, creo que me puede gustar bastante.
Hace un par de años leí 'Persecución' y tengo ganas de repetir con esta escritora. Así que me apunto '48 pistas sobre la desaparición de mi hermana', que ya he visto que a las tres os ha gustado mucho.
Un abrazo.
¡Hola Lorena!
Eliminar¡me encanta tenerte por aquí!. Persecución es una de mis obras preferidas de la autora, aunque esa tiene bastante dureza y violencia, pero yo no le hago ascos a esos argumentos y me resulto fascinante. Si solo leíste esa novela suya, te recomiendo que vuelvas a ella, tiene mucho para elegir y todo bueno, que no defrauda
Un abrazo.
¡Hola, Marian!
ResponderEliminarSin duda ha sido una bonita experiencia y además muy enriquecedora, me ha encantado compartir contigo y con Rosa esta lectura tan especial, muy apropiada para el club.
Qué chulos esos debates de las tres intercambiando opiniones sobre el posible paradero de Marguerite.
Gracias a ti conocí esta tremenda autora y ¡qué gran descubrimiento me hiciste! 😍
Oates ha creado casi un género propio, una forma de suspenso literario que utiliza atisbos psicológicos de mentes perturbadas.
La verdad es que retratar con la oscuridad al ser humano es una tarea ardua y la autora lo consigue de maravilla. Ese personaje de Georgene me ha conquistado desde el primer momento.
Da rabia, ha sido galardonada con tantos premios, pero nada que le otorgan el Premio Nobel de Literatura 🥲
Una reseña muy completa, como siempre, todo un gusto leerte ;)
Besos fuertes y feliz semana 😘
¡Hola Mariana!
Eliminarsí, ha estado chulo eso de compartir a tres bandas, tres voces, opiniones, sospechas, debatir entre nosotras las posibles pistas o antipistas que Georgene nos iba poniendo delante.
Me encanta la aurora y me encanta haber sido yo la que te la haya descubierto, sus tramas, su manera de escribir me resulta siempre fascinante y sí..., parece que no hay manera de que le den el Nobel, igual se acuerdan de ella cuando fallezca, que espero tarde mucho mucho, para que la autora pueda seguir escribiendo estas obras que tanto nos gustan y aportan
¡¡Mil besos!! y ¡feliz semana para ti también!
PUes vengo de leer la reseña de Rosa, que ya me había dejado con ganas. Cómo se nota que la habéis disfrutado!! Desde luego una lectura que da mucho juego. Nada, nada, me la subrayo, que no se me puede pasar.
ResponderEliminarBesotes!!!
¡Hola Margari!
Eliminarpues me alegra mucho que te haya llamado la atención y sí, la verdad es que la hemos disfrutado mucho las tres. Mariana también la reseñó y la disfrutó, te recomiendo leer también su reseña si no la leíste, merece la pena porque las tres se complementan bastante
¡Besotes!!
Cómo el club siga creciendo vamos camino de las bien y fundamentadas "autopsias literarias" je, je. La tuya es la primera que leo y la verdad es que me parece bastante injusto que la autora no tenga el Nobel. Me gustan los libros de suspense y este desde luego parece crearlo de manera maestra. Lo que parece claro es que los cuerpos -vivos o muertos- tienen que estar en algún lado. Aún me perturba el caso de la niña Marta del Castillo.
ResponderEliminarBesos, Marian.
¡Hola Miguel!
Eliminarsí, es injusto, pero bueno...
Si te gustan los libros de suspense, pues tienes que leer a Oates (igual ya has leído algo suyo), y esta novela te gustaría, la autora es maestra en crear personajes y tramas que enganchan
Pues sí, el caso de Marta del Castillo y de otras muchas desapariciones es perturbador.
¡Besos!
Se ve intrigante, aunque no tengo claro que se resuelva el misterio al final. De todas formas, no habiéndome estrenado aún con la autora, pese a tener tres o cuatro libros suyos por casa, y otros tantos apuntados, de momento paso de largo. ^^
ResponderEliminarUn beso ;)
Pues te diré Ray que al final sí que sabes qué ocurrió con la desaparecida, sí que puedes atar cabos y de hecho las tres que leímos juntas pues llegamos a la misma conclusión. Anímate a estrenarte con la autora, si no es con este, pues con cualquiera de sus novelas
EliminarUn beso!
Yo no doy abasto con Oates. Entre todo lo que lleva años publicado y que tengo por leer y que lo nuevo muchas veces llega con doblete...
ResponderEliminarBueno, no voy a decir que apunto esta novela porque a quien tengo apuntada es a su autora para volver a ella de tanto en tanto. Además, creo que hay novelas suyas que me apetecen más. Creo que echaría en falta esos temas tan habituales en su obra y que parece que en este caso ha dejado aparcados, lo cual no quiere decir que dude de que esta sea una buena e interesante novela.
Besos
¡Hola Lorena!
Eliminarya, es que esta autora tiene mucho escrito y eso es genial porque con la edad que ya tiene pues cuando nos falte tendremos mucho de lo que tirar
Esta novela, aunque no tenga sus típicos temas, es muy original y para mi gusto tiene mucho interés porque ella siempre le da un toque peculiar a sus novelas.
A mi todavía me queda mucho suyo por leer
Besos
Buenas. Soy lector habitual de novela negra pero no he tenido la oportunidad de leer a esta autora, es posible que siga tus consejos y me inicie con ella con otra de sus obras. Me llama mucho la atención la estructura de la novela y ese magnetismo que provoca. Haré caso a tus sabios consejos y apunto esta para próximas lecturas después de optar por otra de sus obras . Besos
ResponderEliminar¡Hola Iñaki!
Eliminarsé que eres de novela negra, es entre otras cosas y sí, te recomiendo que leas a la autora, no te la puedes perder. Uno de mis preferidos es Persecución aunque hay muchos de los que leí que podría recomendarte, desde luego empezar por este creo que mejor no, aunque tampoco pasaría nada y seguro la disfrutarías
Besos!
¡Hola! Es increíble que hasta ahora no he podido leer a esta autora y eso que la veo por todas partes. Creo que ha llegado el momento de estrenarme con ella y qué mejor que con este libro, ya que tu reseña, tan completa como siempre, me anima a leerlo, además, muero por saber qué pasó con la desaparecida. Muchas gracias por la reseña y espero tengas una linda semana. ¡Un beso!
ResponderEliminar¡Hola Marita!
Eliminarbueno, hay tantos autores buenos por conocer..., no se puede leer todos, pero sin duda Oates merece muchísimo la pena, te animo a que la leas
Te deseo una linda semana para ti también
¡Un beso!
¡Hola, Marian! Me ha encantado tu reseña de Joyce Carol Oates. Me atrae cómo exploras los temas oscuros y psicológicos que ella plantea. Me fascina la manera en que algunas historias se convierten en espejos de las emociones más ocultas y complejas. Gracias por esta mirada tan detallada, ¡te empiezo a seguir!
ResponderEliminar¡Hola Ly!
Eliminarpues encantada de tenerte por aquí y muchas gracias a ti por tus palabras. Me alegra que te haya gustado mi reseña y que esta novela y autora te atraiga, por lo que me dices.
¡Besos!
1. Vaya, no sabía que esta autora había publicado tantísimo.
ResponderEliminar2. Pues no conocía de nada la novela.
3. Pues sí, qué sospechoso que sean "casualmente" 48 capítulos...
4. Esta vez no me convences. No me llama demasiado el argumento y la prosa no termina de encandilarme (no sé si me gustaría eso de los constantes y largos paréntesis, por ejemplo).
Ya, lo entiendo, lo de los paréntesis pues no es del agrado de muchos. A mi la verdad que no me molesta porque el resto merece mucho la pena.
EliminarOates tiene ochenta y tantos años y ha publicado muchísimo, sí, y esperemos que le quede para publicar más
Sí no te llama, pues nada, no todo nos llama la atención, es normal
Besos