Conoce a Dewey leemáslibros, el gato que inspiró el título de mi blog


7 de junio de 2024

“LA CIUDAD Y SUS MUROS INCIERTOS” de Haruki Murakami


   Pasaje destacado
Portada de la novela La ciudad y sus muros inciertos de Haruki Murakami, Editorial Tusquets"En la ciudad amurallada, el invierno era duro, tanto que los unicornios perdían la vida de forma despiadada uno tras otro; en la ciudad amurallada, la comida era sencilla y escasa, y la gente vivía silenciosa y pobremente, con lo mínimo para subsistir, vistiendo ropa ajada por el uso hasta dejarla hecha jirones; en la ciudad amurallada no había ni música ni objetos que sirvieran para algo más que las necesidades básicas.

El canal se había quedado seco y las numerosas fábricas estaban cerradas y en ruinas, mientras los edificios comunales de viviendas, asediados por la oscuridad, se escoraban penosamente en peligrosos ángulos; en la ciudad amurallada no había perros ni gatos, solo aves que atravesaban, aupadas a lomos del viento, los vertiginosos confines de la muralla. La ciudad amurallada era lo menos parecido a un mundo ideal".

Con este son ya 12 los libros leídos de Murakami (Kioto, 1949), todos reseñados aquí salvo mi preferido “Kafka en la orilla”, que fue el primero, el que me permitió conocer a este autor japonés que en 2023 ha sido Premio Princesa de Asturias de las Letras aquí en España, y del que sus fans-lectores seguimos esperando año tras año que en algún momento se le otorgue el Nobel de Literatura. 

De “La ciudad y sus muros inciertos” publicada en marzo de 2024, he visto críticas de todos los tipos. A algunos como a Padura, les ha parecido tan solo una obra más según una entrevista concedida en el diario El País (por cierto que yo encantada de leer una obra más de Murakami, una más de sus genialidades) y a otros lectores, aunque no les ha defraudado, pues no les ha parecido la mejor de sus obras. 

 En esto último estoy de acuerdo, la mejor de sus obras puede que no sea, pero aun reconociendo que igual no soy muy objetiva ya que para mí leer a Murakami siempre es una experiencia casi religiosa, pues os adelanto que esta novela me ha fascinado.

La trama a grandes rasgos sin spoiler

La historia está dividida en tres partes que conforman tres Libros y un epílogo y tiene, a mi modo de ver, dos tramas que discurren paralelas, la que sucede dentro de la ciudad (¿la del mundo irreal?) y la del exterior (¿el mundo real?).

En la primera parte, el protagonista, un joven de diecisiete años enamorado de una chica de dieciséis, narra en primera persona cómo poco antes de desaparecer ella le habla de una misteriosa ciudad amurallada, que, aunque le suena como algo intangible del mas allá, parece ser que existe, que es real. Además, le confiesa las sospechas de que su verdadero yo vive allí y que la persona que tiene en ese momento delante de sus narices no es más que su sombra transitoria. Le hace saber también que, si lo deseara mucho, él podría llegar hasta ese lugar y encontrarse con su auténtico ser, aunque ella allí no podría reconocerle.

Sin saber cómo, el chico aparece años después, con cuarenta y cinco, dentro de la ciudad, tras haber cumplido los requisitos imprescindibles: ser despojado de su sombra y tener los ojos dañados para poder leer los sueños que le han sido encomendados. 
Sabía como mitigar el recelo inicial de los sueños por mostrarse. Se deslizaban sosegadamente fuera de sus carcasas y emitían una débil luminosidad cuyo calor sentía en la plama de mis manos. Percibía la placidez en que se hallaban sumidos a medida que se colocaban, confiados y entregados, entre mis manos y comenzaban a contar su historia, la de los muchos años—cuántos—encerrados en sus respectivas carcasas.

Porque ese va a ser su nuevo trabajo, ejercer de lector de sueños, revisarlos e interpretarlos en la Biblioteca de la ciudad, una biblioteca sin libros ni lectores, en la que tan solo entran él, la chica bibliotecaria (su amor de juventud pero que no le reconoce) que le prepara té y ungüentos para curarle los ojos, y los sueños de las estanterías guardados en carcasas. 
Pero ella me esperaba como siempre en la biblioteca; llegaba con antelación para llevar a cabo los preparativos necesarios: encendía la estufa mientras hiciera frío y se sentaba al mostrador para preparar mi infusión medicinal, aquella destinada a curar mi maltrecha vista, o, mas que curarla, a aliviar el dolor derivado de las heridas. En realidad, la herida era necesaria en el proceso de leer sueños. Y solo gracias a que llevaba a cabo la lectura de los viejos sueños podía verla día tras día y compartir con ella el paso de las horas. A sus dieciséis años, el tiempo se había detenido allí para ella.

Después de un tiempo allí desempeñando su labor, su propia sombra que ha permanecido hasta entonces aislada en “el patio de las sombras”, es la que le propone intentar escapar para no morir, engañar a la muralla aunque está prohibido, porque las sombras separadas de sus cuerpos fallecen con el tiempo y parece que el suyo, su tiempo, se está agotando. 
En mi opinión, debemos unirnos una vez más y regresar al mundo exterior. No lo digo solo porque no quiera morir aquí. Lo digo también por ti. Hablo muy en serio. Permíteme ser sincero contigo: según lo veo yo, el mundo verdadero y auténtico es el otro, el exterior.

En la segunda parte, el protagonista se encuentra también sin saber cómo, en Tokio, y consigue un trabajo para dirigir una biblioteca de las de verdad, con libros y lectores auténticos, la Biblioteca municipal de Z**, en un pequeño pueblo de la prefectura de Fukushima (noreste de Japón). Allí, sumido en la nostalgia de lo vivido en la ciudad amurallada, su existencia trascurre entre el trabajo y su interacción con los personajes que allí conoce: Koyasu, exdirector de la Biblioteca al que ahora va a sustituir él, la callada, inteligente y servicial ayudante bibliotecaria Saeda y la dueña del café/bar, la camarera recientemente divorciada con la que nuestro protagonista sufre una especie de enamoramiento aunque ella es incapaz de disfrutar del sexo, y él  tiene aún muy presente en sus pensamientos a la chica de la ciudad amurallada. Los dos adoran la lectura y en el café suena siempre música de jazz, dando ambas cosas pie a las típicas referencias musicales y literarias que tanto caracterizan las novelas de Murakami 
Cerca del techo había unos pequeños altavoces a través de los cuales se oía, suavemente, uno de los temas clásicos de Cole Porter interpretados por el cuarteto de Dave Brubeck, con Paul Desmond al saxo alto, con ese tono tan característico suyo, semejante a la corriente de agua cristalina. Se trataba de un tema de sobra conocido, pero no lograba recordar su título. No importaba. En cualquier caso, era la melodía perfecta para una tranquila mañana de asueto, una melodía hermosa, agradable, que había sobrevivido al paso del tiempo

La tercera parte es la más corta y supone el regreso del protagonista a la ciudad amurallada, aunque ¿será posible su permanencia allí, seguirá existiendo para él la posibilidad de quedarse?

Los puntos fuertes de la novela

Los personajes son muy buenos, bien perfilados y peculiares, algo a lo que ya nos tiene acostumbrados el autor. Algunos son extravagantes, con cierto halo misterioso, otros solitarios y melancólicos. Para mí los dos mejores y mas destacables son:

El estrambótico anciano Koyasu, del que ya he hablado un poco en la descripción de la trama, exdirector de la biblioteca que cargaba con una horrible y dramática historia ocurrida con su esposa e hijo. Viste de forma extrafalaria con falda y boina. 

M**, el muchacho de la sudadera Yellow Submarine, es un personaje maravilloso, diría incluso que me ha resultado el más interesante de todos. Un adolescente que no encaja en el mundo, que no es apto para las rutinas de la vida diaria, pero con una memoria excepcional y una virtud especial, la de leer muy rápido los libros y retener en su cabeza todo lo leído a pesar de no entender bien el contenido ni el mensaje transmitido por ellos.
Un día le pregunté a Saeda si aquel chico no iba al instituto. Los libros que leía podía recordarlos como si hubiera tomado fotografías mentales de sus páginas. La cantidad de información que retiene es tan grande que acaba resultándole difícil, a un nivel práctico, enlazar ideas y conceptos

La propia ciudad amurallada también es la protagonista en cierta forma de la historia porque todo gira en torno a ella. Una ciudad donde no existe la noción de tiempo, con relojes sin manecillas donde solo importa el presente, ni el futuro ni el pasado.
El tiempo aquí permanece fijo en una sola posición. Medité unos instantes sobre ello y, a continuación, dije:
--Si no hay tiempo, nada se acumula.
--Exacto. Donde no corre el tiempo, no hay acumulación de absolutamente nada. Aquello que, tal vez, pueda parecernos que se acumula no son mas que sombras transitorias o fugaces espejismos que nos lanza el presente.
--Solo existe el presente, ¿es eso?
--Así es. En esta ciudad, no existe mas tiempo que el presente. Nada se acumula, todo se renueva y actualiza en un constante presente al que pertenecemos usted y yo

Un lugar sin música, sin animales salvo los unicornios, con unos habitantes sin sombra que han encontrado el camino sin ruta establecida, tan solo dependiendo de la voluntad de cada uno y que una vez allí, supuestamente no pueden salir. Una ciudad cuya muralla protectora cambia de forma y posición y cuya función, es la de establecer una coraza frente a posibles contagios, incluyendo también lo concerniente al espíritu.

La historia, los temas que se tocan y la prosa: los lectores habituales sabemos bien que Murakami tiene dos líneas de libros: los reales (tipo “Tokio Blues”) y los irrealistas puros como este (también “1Q84”, “Kafka en la orilla”, etc) con constantes idas de olla, mis preferidos sin duda. Lo que se nos brinda en esta novela es Murakami en estado puro, con los temas típicamente murakamianos que conforman su universo y sus mundos conscientes e inconscientes, tan apetecibles siempre a mis ojos y que curiosamente me hacen disfrutar mucho. La ciencia ficción no es demasiado de mi agrado en lo que a libros se refiere, pero en el caso de Murakami me fascina su desbordante imaginación de la que hace gala también en este caso : surrealismo puro con mezclas de realidades e irrealidades que confunden a los personajes y también al lector, mundos paralelos con viajes en el tiempo y en el espacio, mucho componente onírico, personajes vivos que se mezclan e interactúan con los muertos, amores nostálgicos imposibles, soledad, gatos (siempre, siempre hay gatos en las novelas de Murakami), música de jazz, libros y literatura. Además, el personaje protagonista se plantea dos preguntas interesantes que los lectores también podemos plantearnos: la primera sería cuál es su lugar en el mundo, a qué mundo pertenece, donde debería vivir, y donde se es uno mismo. ¿Se está donde se tiene que estar? ¿se está donde no se es?
A qué lado me hallaba? ¿A este o a aquel? Es más, ¿de qué lado era mi propio ser, mi auténtico yo?

Y la otra ¿qué debe predominar en nuestros deseos, en nuestras decisiones, el corazón o la razón? ¿A quién hacerle más caso?
Escuchar las necesidades del corazón no es tan fácil como pueda parecer. Como un joven conejo en primavera, así de huidizo le resulta el corazón a la razón. No es fácil ponerle riendas al corazón

He leído alguna crítica sobre la novela en la que se hablaba de una notable distinción respecto a la prosa de sus anteriores novelas y que alguien lo achacaba a la traducción (parece que esta vez la editorial ha cambiado de traductor), pero sinceramente yo no he notado gran diferencia, y me ha parecido y lo he sentido del estilo de todo lo leído hasta ahora. Como siempre, una prosa bonita y cuidada, aderezada de muchísima nostalgia que lo envuelve todo de fondo, tanto los personajes como la trama.

Curiosidades varias: 
La concepción de la novela:
En el epílogo, Murakami nos cuenta como se ha creado “La ciudad y sus muros inciertos”: en un principio fue escrita a modo de relato publicado en una revista en 1980, pero siempre sintió que la historia estaba inacabada, “a mitad de cocción”, por ello, quiso reescribirla otorgándole forma de novela creando “El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas” publicada en 1985. Aunque no descontento con el resultado, seguía sintiendo que todavía no estaba concluida, que debía seguir desarrollando su contenido porque todavía tenía mucho que contar sobre “La ciudad y sus muros inciertos”. En 2020 durante el confinamiento por la pandemia y tomando de base su primer relato y su “El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas” para construir la primera parte de la historia actual, quiso durante tres años mas hacer algo totalmente diferente con ella, escribiendo la segunda y la tercera parte de la historia. Lo consiguió, y con ello consiguió también arrancarse esa espinita que llevaba clavada durante tanto tiempo. 

¿Qué significado tiene el muro, la muralla de la novela? Como todo en esta lectura y en la mayoría de las novelas de Murakami, admite distintos significados según quién lo lea. Él mismo explica en una entrevista que, durante el proceso de reescritura entre enero de 2020 y diciembre de 2022, tuvieron lugar muchos eventos mundiales que también influyeron en la reestructuración de su muralla: escribió parte de la novela encerrado en su casa durante el confinamiento por la pandemia, y después, “durante este tiempo en el que la guerra de Rusia contra Ucrania sacudió el globalismo y la caja de Pandora de las redes sociales, en un período en el que la sociedad estaba pasando por cambios impactantes donde quedarse encerrado dentro del muro o ir al otro lado del muro se había convertido en lo más importante”. 

Murakami ha expresado en alguna entrevista que mientras escribía la novela, siguió pensando en el significado del muro en esta historia y que para él, las paredes pueden tener diferentes significados y propósitos, dependiendo de quién esté dentro. El significado que yo le doy: la lectura nos invita a reflexionar sobre los tipos de barreras, limitaciones y muros que tenemos o nos ponemos en nuestras vidas, los inciertos, mentales, como la barrera entre lo consciente y lo inconsciente, lo real y lo irreal, y los ciertos, esos muros físicos que dividen la sociedad y las poblaciones, como el que una vez estuvo en Berlín y las barreras entre Israel y los territorios palestinos. 
Cual corriente de aguas subterráneas que fluye por un laberíntico entramado de pasajes, también la realidad se ramifica en incontables caminos que avanzan entrecruzándose, uniéndose y desuniéndose, enredándose. Y aquello que nosotros juzgamos como real no es sino una mera abstracción de todo ese entrelazamiento. Esa es, al menos, mi forma particular de ver y experimentar eso que llamamos realidad. «No, realidad no hay más que una», dirán algunos. Tal vez. Igual que la tripulación de un velero a punto de hundirse se aferra al mástil de la embarcación, nosotros también nos aferramos desesperadamente a una sola realidad, quizás porque no nos queda otro remedio.

Las Bibliotecas y su rico mundo interior siempre suelen estar presentes en los libros de Murakami: y en esta lectura hay dos bien diferenciadas, la de los sueños de la ciudad amurallada y la Biblioteca municipal de Z**del mundo real. Como ya sabéis los que soléis venir por aquí, yo trabajo también en una pequeña (o quizás no tan pequeña) Biblioteca Municipal, y me ha encantado ver reflejadas y me he sentido identificada con algunas tareas bibliotecarias que conozco bien (no en la de los sueños, claro)
En los ratos libres, me gustaba pasearme delante de las estanterías al tiempo que hojeaba los libros allí expuestos. Tomaba los volúmenes deteriorados para repararlos y descartaba aquellos cuyo contenido hubiera quedado desfasado o no suscitaran ningún interés; o, si aún no me parecía pertinente que la biblioteca se deshiciera de ellos, los colocaba al fondo del depósito y los reemplazaba por otros libros que pudieran interesar más. Repasaba la relación de nuevas publicaciones y solicitaba aquellas que pensaba que despertarían una mayor curiosidad entre nuestros lectores. 

Resumiendo: “La ciudad y sus muros inciertos” es otra de las novelas surrealistas de Murakami que me ha resultado fascinante y mágica en todos los sentidos, porque para mí lo que escribe este autor siempre me resulta mágico. Una historia que como todas sus historias rezuma dosis altas de melancolía y nostalgia, con un final que para mí es cerrado y con todos los cabos atados por más que al finalizarla, la lectura permanezca en bucle en tu cabeza durante un tiempo y no se pueda evitar darle vueltas y vueltas para darle un sentido, tu propio sentido.

La vida consiste en una sucesión de concesiones que debemos hacernos unos a otros para convivir en paz. La vida es una sucesión de batallas: una derrota no es el fin; del dolor de la herida y la desesperación por la pérdida se sale a pasos cortos pero firmes, pasos siempre al frente.

¿Os recomiendo esta novela? Por supuesto, sobre todo a los fans incondicionales del autor por varios motivos: por todos los puntos destacables que os he contado arriba, pero también porque, tanto si os gusta como no el realismo mágico del bueno, a Murakami hay que conocerle, hay que disfrutar de su prosa y sus alocadas historias, aunque también es cierto que quizás esta no la recomendaría como primera lectura (como primera lectura recomiendo “Tokio Blues”). 

Pero. . . nunca se sabe, todo es lanzarse a la piscina sin prejuicios, como ha hecho por ejemplo Mariana, mi querida compi del Club de Lectura Mavamar con la que he tenido el placer de leer conjuntamente esta novela. Si os apetece o tenéis curiosidad por saber cómo ha sido su primera toma de contacto con el autor y si ha disfrutado tanto como yo de la lectura, podéis hacerle una visita y leer su reseña AQUÍ, seguro que no os arrepentiréis. 



Mi nota esta vez es la máxima, para variar, dicho sea irónicamente: 




28 comments:

  1. Hola, Marian.
    Pues me has convencido para seguir. Es que tengo la sensación de que aunque ni vaya a ser de mis novelas favoritas, va a haber momentos estelares marca de la casa que no quiero perderme. Murakami tiene libros muy densos y otros que van más ligeros, suelen gustarme los mas directos. Pero es el maestro de las metáforas, y por cierto, en las casi 100 páginas que llevo no he encontrado ese cambio que dice la gente en el estilo. A mí me parece el de siempre en este tipo de libros que como digo, creo que son más densos.
    Yo también siempre recomiendo Tokio blues para empezar con el autor, o mi favorito de todos los tiempos, Sputnik, mi amor. Llevo ya unas cuantas lecturas. También me gusta micho La peregrinación... Kafka en la orilla me gustó, ña parte de la biblioteca me pareció una maravilla, ya solo por esa mereció la pena leer el libro.
    Por cierto, el relato original no está en la recopilación que te decía.
    Besines

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Norah!
      Murakami es un maestro en muchos aspectos, para mi al menos, pero no gusta a todo el mundo, sobre todo este tipo de novelas en las que se le va la pinza y que como ya sabes son mis preferidas, aún sin gustarme a mí demasiado la ciencia ficción.
      No, el relato original no está en "Sauce ciego, mujer dormida", ya has visto la evolución del mismo contado por el autor en el epílogo y que aquí expongo: el relato original se publicó en una revista y se llamó creo igual que esta novela, luego amplió su historia en “El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas” (no sé si esa la leíste, me suena que no) y ya la terminó del todo con esta.
      "Kafka en la orilla" es mi preferido y le tengo un cariño inmenso y especial, porque esa novela me la regaló una buena amiga y me permitió adentrarme en su universo, y desde entonces pues ya no he dejado de leerle.
      La ciudad y sus muros..., puede que no sea su mejor obra, no va a ser mi preferida ni la tuya, supongo, pero como dices, momentos estelares marca de la casa haberlos haylos, sin duda.
      Pues ya somos dos las que no hemos encontrado diferencia en esa prosa que algunos recalcan, por ese cambio de traductor, para mí todo igual que siempre, tan fascinante como siempre
      Bueno, pues me quedo con curiosidad de saber que tal te va con la novela en conjunto y quedaré ansiosa de tu reseña y tu opinión
      Besines

      Eliminar
  2. ¡Hola, Marian!
    Bien sabes que me ha venido bien lanzarme a la piscina con "La ciudad y sus muros inciertos", acercándome así por primera vez a este increíble autor.
    Debo a ti las gracias por la maravillosa sugerencia y por guiarme en este viaje literario entre lo real a lo fantástico.
    Mi duda inicial de si debía o no emprender esta aventura, se disipó casi de inmediato ya que la prosa de Murakami me cautivó al instante. La historia, con sus "idas de olla" 😀 ha conseguido sorprenderme y encantarme a partes iguales y he disfrutado un montón de nuestro alocado viaje de idas y vueltas por lo real y lo irreal :)
    De hecho, quiero seguir leyendo a este icónico autor, no descarto volver a él antes de que finalice el año, ya me sugerirás el título adecuado para ahondar en el universo murakamiano.
    Entiendo que como bibliotecaria te hayas sentido muy identificada con la historia, la verdad es que esta novela es casi un himno a los libros y a las bibliotecas que los albergan ;)
    Un beso y feliz fin de semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola!!
      a pesar de conocerte bien respecto a gustos literarios, ya sabes que yo tenía mis dudas sobre cómo iba a terminar tu primera experiencia murakamiana, creo que has sido muy valiente en tirarte a la piscina así, con los ojos cerrados y sin anestesia, jeje, y la verdad que me ha sorprendido mucho el resultado de nuestra lectura conjunta.
      Cierto que esta novela pueda ser un himno a los libros y bibliotecas, pero en muchas de sus novelas, pasa eso, bibliotecas, libros y gatos creo que sale en la mayoría de lo que yo leí de él y claro, a una bibliotecaria eso le fascina y hace que se sienta identificada con las historias
      Me encanta que te apetezca seguir conociendo el autor
      ¡Un beso para ti y feliz finde!!!

      Eliminar
  3. En mi lista aparecen diez libros de Murakami, pero dos acaban sumando cuatro porque tienen dos volúmenes cada uno y aparecen dos veces en la lista. Ya serían ocho y otros cuatro son tan delgaditos que, aunque aparecen publicados por separado, en su día formaron parte de libros de relatos del autor. Por lo tanto, no he leído tanto como pudiera parecer.
    Como le digo a Mariana, sin ser yo amante de lo japonés o de la fantasía, Murakami siempre me gusta. Tardo en leerlo (¡ay esa pereza japonesa que me entra!), pero luego lo disfruto mucho. A ver si con vuestras magníficas reseñas domino la pereza antes de otras veces.
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Rosa!
      pues mira, yo cuando digo que he leído 12 libros suyos pues en realidad 4 de ellos serían dos, porque son uno con dos de sus libros, pero bueno el caso es que he leído mucho del autor y seguiré leyendo. Ayyyyyy esa pereza japonesa!!!! pues mira, si luego los disfrutas, pues a por mas, a dominar esa pereza , sin dudarlo...
      Tanto Mariana como yo la hemos. disfrutado mucho y por eso, si no te molesta el realismo mágico y realidades mezcladas con irrealidades, pues te lo recomiendo
      Un beso.

      Eliminar
  4. ¡Hola, Marian!
    Por tu profesión y la admiración que profesas hacia el autor era de esperar que el libro te haya llenado de sensaciones positivas. Está muy bien, como le decía a Mava, que las personas afrontemos cosas, etapas o situaciones inacabadas como ha hecho el autor. En mi caso prefiero la fantasía completa o la realidad completan. Esos saltos son lo que me echarían algo para atrás. Muchas gracias por comentar lo que se podría llamar un estreno literario.
    Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Holal! claro, está genial eso de acabar las cosas o situaciones inacabadas. Entiendo lo que dices que prefirieres la realidad pura o la fantasía pura, pero te aconsejo probar a Murakami si no lo has hecho hasta ahora, te lo recomiendo con fervor, Miguel, total por probar..., igual te sorprendes
      Gracias a ti por pasarte y comentarme
      Besos

      Eliminar
  5. ¡Hola!
    Tengo super pendiente leer a Murakami, pero es que no acabo de atreverme con él. Me apunto tu recomendación de empezar por 'Tokio Blues' para cuando me decida, por fin, a leer algo de este autor.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Lorena!
      pues me alegro que te lleves anotada Tokio Blues, porque con esa novela no debería darte miedo conocer al autor. Ya me contarás si llega el momento
      Un abrazo

      Eliminar
  6. Hola,
    No he leído a Murakami aún, aunque le tengo bastantes ganas a muchas de sus obras. Por lo que nos cuentas de esta en particular, también me llama bastante la atención.
    Muchas gracias por tu opinión, fue muy completa y me ayudó a entender bastante tanto de Murakami como del libro.
    Un beso <3

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Lexie!
      ¡muchas gracias! me alegra mucho que Murakami llame tu atención y que tengas ganas de comenzar a leerleTe animo a que le leas, si no es con esta obra, pues con otra. ¡Gracias por tu comentario!
      Besos

      Eliminar
  7. Me parece normal que la obra de un autor, máxime cuando esa obra es extensa, cuente con unos libros mejores que otros. Además, hay escritores de los que hasta sus libros menos buenos son muy buenos. Igualmente entiendo que es inevitable la comparación.
    Me gusta Murakami. Solo he leído de él tres cuentos y una novela (me gustaron más los cuentos, lo cual no significa que no me haya gustado la novela). Estoy muy lejos, pues, de los doce libros suyos que llevas tú leídos. Aun así, sí que he reconocido en tu reseña sobre esta novela elementos que parecen recurrentes en la obra del autor y que mencionas al final, como es la presencia de bibliotecas o los sueños.
    Mola mucho el mundo fantástico-onírico de Murakami. Me gustaría seguir leyéndole en un futuro.
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Lorena!
      sé que disfrutas leyendo a Murakami, como yo, y sé que tu primera novela suya fue Kafka en la orilla, esa novela tan especial para mi porque me la regaló un a buena amiga y porque también fue mi primera incursión en el mundo murakamiano
      Sé también que los relatos de este autor son fantásticos, tiene una buena legión de fans y no me cuesta de entender porque puedo imaginarme qué tipo de relatos hace, por mucho que yo no los vaya a leer
      Me encanta que desees seguir leyéndole en un futuro si no es con esta novela de mi reseña, con cualquier libro de relatos
      Besos

      Eliminar
  8. A mí, Murakami no me tienta. Es cierto que no he probado con ninguna de sus novelas, a pesar de que, los que sois incondicionales -como mi marido que tiene todos los libros del autor, los ha leído, y casi le escribe para que publique más rápido-, soléis hablar muy bien. Pero no sé, yo es que no me siento atraída. Lo mismo si pruebo, me vuelvo una adicta. Enfin, que tu reseña es fabulosa y súper completa. Me alegro que lo hayas disfrutado. Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Marisa, muchas gracias!
      me encanta saber que tu marido es de los míos, murakamiano máximo, jeje.
      Te entiendo perfectamente, yo también tengo autores y autoras que por mas que todo el mundo alaba y me recomienda pues no me atraen nada de nada y cuesta dar el paso para conocerlos. Y también es verdad que si lo hiciéramos (como ha hecho en este caso Mariana) pues lo disfrutaríamos
      Besos

      Eliminar
  9. He leído dos libros de Murakami...

    ResponderEliminar
  10. Hola Marian, de Murakami solo he leído " De que hablo cuando hablo de correr" como runner habitual la recomiendo para conocer lo que pasa por la cabeza de gente como nosotros cuando nos da por salir de casa con la intención de correr unos kilómetros. No puedo opinar del resto de su obra porque no le he vuelto a dar una oportunidad, leyendo tu reseña y tus recomendaciones quizás no tarde mucho. Seguiré una vez mas tus consejos. Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Iñaki!
      yo también he leído "De que hablo cuando hablo..." no porque suela correr, sino porque sí me gusta hacer deporte y siendo Murakami el autor, pues en su día no pude resistirme a leerlo.
      Me alegra que tengas en cuenta mis consejos
      literarios, aunque ya sabes que para gustos...
      Pues ya me contarás cuando te animes con otro del autor
      Besos

      Eliminar
  11. Sigo sin atreverme con este autor. Y cada vez que leo una reseña tan entusiasta y tan buena como la tuya, siempre pienso que me estoy perdiendo a un grande. Me llevo apuntado Tokio blues, como bien recomiendas, y a ver si me animo.
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues sí, creo que te estás perdiendo a un grandísimo autor, pero bueno, no todos nos atraen por mas que sepamos que son buenos
      A ver si te animas
      Besotes!!

      Eliminar
  12. Me dosifico a Murakami, para no atosigarme demasiado. Me gustó mucho el del chico sin color y el de al sur de la frontera. Y el del elefante tambien.
    Para este año tengo en la mesilla mirándome con ojillos tiernos el de kafka y este. Siguiendo tu sabio consejo me meto con el de Kafka y este lo dejo pa otro año.
    Abrazos
    Te pongo un post de hace años q escribí de Murakami por si te apetece aportar.

    https://elchicodelaconsuelo.blogspot.com/2018/03/pero-que-cojones-os-pasa-con-murakami.html?m=1#comment-form

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola!
      bueno, a mí Murakami no me atosiga pero puedo entender que otros lo haga. Pues si el de Kafka te está haciendo ojitos, te diría que te lances a por él sin pensarlo mucho. Como digo en la reseña es mi preferido
      Luego me paso por tu blog a ver que cuentas de Murakami

      Eliminar
  13. ¡Hola, Marian! Tienes toda la razón, todo lo que escribe Murakami es mágico. Y es que, su pluma melancólica, sus mundos extraños y la infaltable música de fondo, nos transporta a ese mundo lleno de fantasía, donde el espacio-tiempo se entremezclan entre sí. Este libro me gustó mucho y me alegra que lo hayas disfrutado. Muchas gracias por la reseña. Espero tengas un lindo fin de semana. ¡Besos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Marita!
      Murakami es mágico, hace magia en sus novelas, al menos para mí y sé que para ti también. Ambas tenemos a Murakami como uno de nuestros autores preferidos
      Lindo finde para ti también!!

      Eliminar
  14. Justo anoche leí otra reseña de este libro en el blog de Norah. Como le decía a ella, tras mi mala experiencia con su último libro de relatos publicado (una pésima elección para estrenarme con el autor, pero era el que eligieron en el club de lectura del año pasado), empiezo a dudar de si es para mí o no, y mira que su estilo pausado me gustó. Lo que me echa un poco para atrás es que en sus libros sigue una estructura parecida, la de un chico que vive atormentado por una chica, anclado en el recuerdo de un amor de juventud... Temo que se me haga repetitivo. En cualquier caso, tengo en casa Kafka en la orilla. Ya que lo mencionaste, creo que podría ser un candidato para darle una segunda oportunidad.

    Un beso ;)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola!
      sí, ya vi tu comentario en el blog de Norah. Ya sabes que yo no leo relator, pero tenía entendido que sus relatos eran maravillosos, pero claro igual no todos. Yo solo he leído novelas y te aseguro que esa estructura que dices no es siempre la misma, yo nunca he tenido la sensación de que sus argumentos sean repetitivos, almenas a mi siempre me fascina los que cuenta y como lo cuenta.
      Te animo a que leas Kafka en la orilla, es mi preferido y creo que te gustaría porque tú eres mucho de ciencia ficción
      De todas formas ya sabes que tú y yo coincidimos poco en cuanto a gustos lectores, pero por probar..., igual te sorprendes
      Un beso

      Eliminar