Pasaje destacado

Fuera del mar lo esperaban su propia culpa, su ira, sus ganas de morirse, su incapacidad para hacerlo, la terapia de pareja, los eufemismos para lo innombrable, su empeño por iluminar el pozo de brea en que se había convertido su interior, el esfuerzo por fingir que no había sido así, su miedo a los fantasmas de los niños que se van al cielo."
Los puntos fuertes de la novela
✔ La trama: la novela trata sobre una pareja que está sumida en el dolor por la pérdida de un hijo que nunca llegó a nacer, Lucas y Paula, que deciden pasar unos días de relax en el Hotel Laguna Azul frente al mar en una isla paradisiaca del Caribe, La Perlita, para olvidarse de sus dramas y dejar a un lado toda la angustia y profunda tristeza que les embarga. Paula fue muy feliz en ese lugar cuando era chica y ahora desea recorrer de nuevo la isla para recuperar esa felicidad que solemos sentir en los lugares que nos traen buenos recuerdos. En el Hostal, se hacen amigos de Pedro y Clarice, una pareja joven con la que congenian y en la que se apoyan para procesar la pérdida e intentar salir de la apatía en la que viven desde ese triste y oscuro día de noviembre.
Poco a poco iremos conociendo los entresijos del matrimonio, su pasado, su presente, lo que les ha llevado hasta donde están, hasta la isla, los iremos conociendo a ambos por separado y sabremos porqué, a pesar de estar juntos se les siente, se les intuye tan solos, cada uno imbuido en su dolor, cada cual lamiendo sus propias heridas aún sin cicatrizar. Rodeados de mar y exuberante naturaleza, a través de recuerdos, de sucesos del pasado, irán saliendo a la luz las verdades, lo nunca dicho ni reconocido por ninguno de los dos, los secretos por siempre guardados.
Necesita que algo sea suyo y solo suyo, necesita no contar, no decir, no explicar, no hablar de sus sentimientos porque tampoco los entiende, porque no todo lo que se siente debe compartirse.
Te preguntas según avanzas en la lectura, constantemente, si será posible reconstruir su malograda vida de pareja, porque sabes, eres consciente de que a veces no es posible recomponer algo tan herido, tan dañado.
Nunca puede decirle a Lucas esto. Nunca puede decirle nada. Decirle que ella no quería tener un hijo ni quería intentarlo y que a veces piensa que su falta de voluntad lo mató. Nunca puede confesarle que lo odia por haber querido ser padre con ella, por hacerle creer que era posible, por implantar en su mente el deseo y en su vientre la semilla de una planta sin flor ni fruto.
✔ Los personajes: perfilados, complejos, reales como la vida misma, personajes con los que se empatiza, al menos yo sí empaticé con ambos, con los dos protagonistas cuarentones de la historia, Lucas y Paula. Respecto a cómo ven el amor, hay bastante diferencia entre ellos, él siempre da el amor por sentado porque nunca le ha faltado en la vida, pero ella no, a ella le han faltado las figuras de ambos padres y necesita saber constantemente que es amada. Este detalle hace que les cueste entenderse.
Es interesante destacar que la autora se centra más en el punto de vista masculino, en la perspectiva de Lucas, del hombre que ha perdido a su bebé y que solo tiene ganas de morirse, se abordan sus emociones, sabremos cómo lo percibe y padece, de una forma diferente a su mujer, Paula, que por su lado también tiene mucho que decir. Interesante ser testigos de ese abismo entre ellos, ver como ambos encaran la muerte de distinta forma, lo sienten distinto, porque en el tema de las emociones y los sentimientos, las mujeres y los hombres. . . pues nada que ver.
Hay otros personajes secundarios en la historia también interesantes: Clarise y Pedro, una pareja joven de unos veinticinco años, colombiano él, sueca ella, que llevan poco tiempo juntos y rezuman amor y pasión por todos sus poros, juegan su papel durante la estancia en La Perlita acompañando en su dolor a Lucas y a Paula, compartiendo sus penas, ofreciéndoles amistad, consuelo y comprensión.
Menos importantes son el padre de Paula con el que esta ya casi ni se habla y el padre de Lucas recientemente fallecido, todo un icono, un modelo en la vida de su hijo.
El entorno natural de la isla es un personaje más de la novela, se impone en la trama, la vegetación detalladamente descrita, el mar, adquieren un papel relevante así como el calor agobiante, asfixiante del trópico. A través de ellos somos conscientes de que todo se recicla, muta, que la naturaleza es ciclo, de vida y de muerte, que hay naturaleza viva y naturaleza muerta.
✔ La historia y la prosa: Aunque a mí no me ha pasado, reconozco que quizás al principio puede costar un poco meterse, pero una vez que entras en la historia ciertamente ya no se puede salir, según vas conociendo a la pareja ya no puedes dejar de leer, porque la forma de narrar de la autora en sus menos de doscientas páginas, te envuelve, te atrapa. La autora consigue transmitirte ese agobio que sienten los dos protagonistas, que te metas en su cabeza y entiendas la forma de procesar cada uno su pena y su dolor. Sientes el agua del mar y el sol en la piel, escuchas el sonido del oleaje, disfrutas viendo toda esa frondosidad vegetal ante tus ojos.
La prosa: ligera, pero al mismo tiempo bonita, muy cuidada, sin duda la autora escribe bien, muy bien, es un gusto leerla, repetiré con ella, lo tengo claro. Mirad:
✔ Temas que se tocan: el tema base del argumento es la muerte (¿es posible superar la muerte de un hijo? ¿De qué manera se consigue?), la pérdida, el duelo, la tristeza profunda ante eventos dolorosos.
Pero además se abordan otros temas importantes: la maternidad, la precariedad del amor, la precariedad afectiva, el amor que no es eterno y no dura para siempre, su fugacidad, porque “Todo muere incluso el amor”, la vida en pareja, el desgaste de las relaciones y el sexo que se vuelve rutinario a causa de años y años de convivencia.
La autora nos cuenta en una entrevista "Lo que yo quería hacer en esta nueva novela era usar el sexo como la unidad de medida del desgaste del amor entre ellos. A mí me llamaba mucho la atención cómo el sexo ha ido mutando entre ellos, especialmente siendo ellos una pareja que lleva muchos años juntos y cómo los mismos encuentros o las mismas situaciones o los mismos estímulos que antes les daban placer ahora son puestos en esta situación de angustia y dolor".
¿Os recomiendo esta novela? Por supuesto, por varios motivos: por todos los puntos destacables que os he contado arriba, pero también porque la novela como habréis podido imaginar me ha gustado mucho, me ha parecido una pequeña joyita, es cortita y se lee del tirón. Os cuento que curiosamente solo puede leerse en formato digital, me cuesta entender que no se haya editado en papel en España, me parece un error y espero que con el tiempo se subsane.
No quería reconocer la extraña distancia que crecía entre los dos y cómo el mundo de Paula de repente parecía cerrarse en una intimidad que ya no compartía con él. Otra vez tenía el cuerpo de Paula a su lado y la convicción de que ella, de alguna manera, ya no estaba allí.
Hay otros personajes secundarios en la historia también interesantes: Clarise y Pedro, una pareja joven de unos veinticinco años, colombiano él, sueca ella, que llevan poco tiempo juntos y rezuman amor y pasión por todos sus poros, juegan su papel durante la estancia en La Perlita acompañando en su dolor a Lucas y a Paula, compartiendo sus penas, ofreciéndoles amistad, consuelo y comprensión.
Parte del encanto de la juventud es sentirse lejos, muy lejos, de los dolores trascendentales de la vida, aquellos que parten a una persona en dos, que alteran su identidad de forma tan radical que es biológica, dejando una tristeza capaz de modificar las células del cuerpo.
Menos importantes son el padre de Paula con el que esta ya casi ni se habla y el padre de Lucas recientemente fallecido, todo un icono, un modelo en la vida de su hijo.
Hasta donde Paula sabía, la familia de su padre no había vuelto, pero el lugar había quedado intacto en la memoria de todos, plasmado como una foto de mejores tiempos: tiempos en los que se querían, en los que estaban vivos, cuando la pelea por una herencia miserable no los había hecho odiarse hasta dejar de hablar y cuando la enfermedad, la vejez y la abulia no los habían atomizado lejos de lo que alguna vez llamaron familia.
El entorno natural de la isla es un personaje más de la novela, se impone en la trama, la vegetación detalladamente descrita, el mar, adquieren un papel relevante así como el calor agobiante, asfixiante del trópico. A través de ellos somos conscientes de que todo se recicla, muta, que la naturaleza es ciclo, de vida y de muerte, que hay naturaleza viva y naturaleza muerta.
Mira el mar con su oleaje imperturbable. Se sabe a salvo con la idea de que siempre estén las olas ahí: aunque él muera ahí mismo, las olas volverán a formarse con determinación inmortal.
✔ La historia y la prosa: Aunque a mí no me ha pasado, reconozco que quizás al principio puede costar un poco meterse, pero una vez que entras en la historia ciertamente ya no se puede salir, según vas conociendo a la pareja ya no puedes dejar de leer, porque la forma de narrar de la autora en sus menos de doscientas páginas, te envuelve, te atrapa. La autora consigue transmitirte ese agobio que sienten los dos protagonistas, que te metas en su cabeza y entiendas la forma de procesar cada uno su pena y su dolor. Sientes el agua del mar y el sol en la piel, escuchas el sonido del oleaje, disfrutas viendo toda esa frondosidad vegetal ante tus ojos.
Se da cuenta de que ella no es la niña sino la madre. Ella no es la muerta sino el alma en pena que queda sola sobre este mundo, aullando por la pérdida, desmayándose de dolor, deseando también morir. Piensa que debería volver a su vida. Mira el mar y le pide a la vida que le recuerde que siempre existe la posibilidad de volver allí, aunque ahora no haya nada. Pensar en la caminata de vuelta la cansa y quiere acurrucarse en la arena. Una tristeza sorda cubre su cuerpo. Solo se escuchan las olas romper contra las piedras. Paula no puede levantarse más de ese tronco, tiene la certeza de que sus piernas no podrán cargar el peso de su cuerpo. Como otra ola vuelve el recuerdo de su panza. Se pone las manos en el abdomen para constatar que no está ahí, que en su interior ya no hay nada. Un cuerpo que es, en la piel floja de su abdomen, en las hormonas que la entristecen y la mantienen alerta, en las tetas de las que salió leche que no alimentó a nadie, en los músculos que no pudieron retraerse, una cicatriz.
La prosa: ligera, pero al mismo tiempo bonita, muy cuidada, sin duda la autora escribe bien, muy bien, es un gusto leerla, repetiré con ella, lo tengo claro. Mirad:
La vida ya no es infinita. La vida ya no es nada. Finalmente vine a La Perlita a buscar la casa de mis tíos. ¿Recuerdas que te conté? Vine hasta acá buscando ese pedazo de pasado, con la ilusión de encontrarme con la pieza que me falta y sentirme completa de una vez por todas, y solo me encontré con una ruina, con tierra arrasada. Yo soy la tierra arrasada, soy un baldío, soy un cuerpo seco en el que nunca van a volver a crecer las flores. Vine acá a escapar de la tristeza de mi cuerpo y soy yo la pesadez, soy yo la oscuridad. En mí habita la podredumbre que vuelve azul todo a su paso.
✔ Temas que se tocan: el tema base del argumento es la muerte (¿es posible superar la muerte de un hijo? ¿De qué manera se consigue?), la pérdida, el duelo, la tristeza profunda ante eventos dolorosos.
Quiere que el mar la lleve y la devuelva en otro lugar. De sus ojos caen lágrimas una tras otra. Odia la palabra duelo, odia la idea de pelear contra algo que ya no está, odia las emboscadas sorpresivas de las imágenes que la hacen doler. Odia su cuerpo, lo que ha quedado de él, la sensación de falla con la que está condenada a vivir
Pero además se abordan otros temas importantes: la maternidad, la precariedad del amor, la precariedad afectiva, el amor que no es eterno y no dura para siempre, su fugacidad, porque “Todo muere incluso el amor”, la vida en pareja, el desgaste de las relaciones y el sexo que se vuelve rutinario a causa de años y años de convivencia.
El sexo entre Paula y Lucas había sido un lugar de experimentación durante todos sus años, pero también uno de certezas en el que jugaban a lo seguro y a la costumbre sin mayor preocupación por la rutina, con la certeza de que a veces el placer podía ser un buen hábito y no un mandato de innovación.
La autora nos cuenta en una entrevista "Lo que yo quería hacer en esta nueva novela era usar el sexo como la unidad de medida del desgaste del amor entre ellos. A mí me llamaba mucho la atención cómo el sexo ha ido mutando entre ellos, especialmente siendo ellos una pareja que lleva muchos años juntos y cómo los mismos encuentros o las mismas situaciones o los mismos estímulos que antes les daban placer ahora son puestos en esta situación de angustia y dolor".
La novela nos muestra también como se puede sentir mucha soledad aun viviendo y compartiendo techo con alguien, y nos plantea preguntas que, por más que parezcan las de siempre, se tratan de una manera que lo hace distinto y especial ¿Tener o no tener hijos? ¿Es antinatural la falta de instinto maternal? ¿Cuándo una pareja está mal, los hijos pueden unir o separan más? La muerte de un hijo, el duelo por un hijo ¿une o separa a los padres?
Resumiendo: "Todo muere salvo el mar” es una novela con cierto componente psicológico, muy bonita aunque triste, porque es una historia sobre un amor fragmentado, una relación destruida por culpa de la muerte y su consiguiente duelo, pero eso sí, con un final que transmite paz, sosiego, esperanza, aunque también cierta melancolía"
Ha sabido que no quiere ser madre desde siempre. Es una certeza que no se explica, está. Cuando tuvo que decidir activamente por el aborto, a sus veinticinco años y con ese novio mucho mayor, interrumpir ese embarazo le trajo una calma que nunca antes había experimentado
Resumiendo: "Todo muere salvo el mar” es una novela con cierto componente psicológico, muy bonita aunque triste, porque es una historia sobre un amor fragmentado, una relación destruida por culpa de la muerte y su consiguiente duelo, pero eso sí, con un final que transmite paz, sosiego, esperanza, aunque también cierta melancolía"
Los muertos no vuelven de la muerte pero tampoco se olvidan, la memoria de los vivos es el verdadero purgatorio, y por eso es tan cruel. A los muertos los cargamos siempre. Siempre van a estar ahí. Nunca se van.
¿Os recomiendo esta novela? Por supuesto, por varios motivos: por todos los puntos destacables que os he contado arriba, pero también porque la novela como habréis podido imaginar me ha gustado mucho, me ha parecido una pequeña joyita, es cortita y se lee del tirón. Os cuento que curiosamente solo puede leerse en formato digital, me cuesta entender que no se haya editado en papel en España, me parece un error y espero que con el tiempo se subsane.
Hola.
ResponderEliminarJo, ya les vale a los de Barral, a ver si mientras desatasco la lista, aparece en papel.
Y qué majos Clarice y Pedro, ya me caen bien, oye. Traerles esa alegría o esperanza, siendo tan jóvenes y con una situación tan distinta.
Me gusta que aborde también la perspectiva masculina, que a veces se olvida y parece que solo sufre la mujer. Creo que no, que la muerte de un hijo no se supera nunca pero sí que se aprende a vivir con ella. Es que es tan difícil de entender, ya que la pregunta principal no tiene respuesta: ¿por qué?
Y es muy habitual que casa uno se lo tome de una manera diferente y que intente resolver el duelo como puede, ahí se rompen muchas parejas y no es culpa de nadie.
Me gusta mucho el entorno que ha elegido la autora para situar la historia, esos lugares talismán que todos tenemos donde pensamos que vamos a encontrar soluciones o al menos sentirnos mejor.
A ver si se animan pronto los de la editorial y lo traen en papel.
Besines
¡Hola!
Eliminarla verdad que me resulta extraño que no esté en papel, supongo que con el tiempo lo publicarán, yo lo compré en electrónico y la verdad que fue todo un acierto porque me ha gustado mucho.
Clarice y Pedro te acercan bien, seguro, aunque son demasiado jóvenes y no han sufrido desgracias importantes en sus vidas como para entenderlo bien.
Es chulo eso de que aquí se vea sobre todo la perspectiva del hombre, del padre que ha perdido un hijo y como lo siente, interesante
El duelo es algo duro que cada uno lleva como mejor sabe y puede y muchas parejas no lo soportan, no.
Creo que te gustaría, pero toca esperar. Bueno, así no aumenta tu lista de pendientes...
Besines
El futuro de los libros en papel está aún por escribirse je, je. Las novelas que se atreven con el tema de la muerte, el duelo, el suicidio me parecen muy valientes. Creo además que la construcción de los personajes de este matrimonio tiene mucha riqueza y siempre se agradece que la prosa sea buena a la vez que sencilla. Un gusto el leerte y el doder conocer de tu mano este libro.
ResponderEliminarBesos, Marian.
¡Gracias Miguel!!
Eliminarsí, la autora es valiente al tratar todos estos temas espinosos, además, si se pudiera pensar que son manidos, pues los trata de forma especial y distinta. Te la recomiendo, sin duda
El gusto es mío, Miguel, tus visitas siempre son gratificantes
Besos
¡Hola, Marian!
ResponderEliminarLa verdad es que no conocía a la autora, pero sin duda leeré "Todo muere salvo el mar" pues me ha encantado lo que comentas en tu reseña. Este tipo de lecturas cotidianas y realistas que nos hacen plantearnos cuestiones vitales siempre me llaman la atención.
Una novela que al parecer lo tiene todo, cortita, buena trama, personajes bien perfilados, ambientación paradisíaca, temas importantes y una prosa que enamora.
Me gusta lo que cuentas de Paula y Lucas, tan humanos que podríamos ser cualquiera de nosotros, además me genera mucha curiosidad esa exploración de la perspectiva de los hombres, ya que casi siempre el enfoque va dirigido más hacia el sentir de las mujeres.
Referente a la ambientación, conozco esos paisajes paradisíacos y exuberantes del Caribe, paraísos que muchas veces terminan siendo más bien infiernos, esa naturaleza que se la ingenia para intervenir en la historia transformándose en un personaje más de la novela. Recuerdo en particular la ambientación de "La perra" de Pilar Quintana, ese Caribe donde la selva se funde con el mar, el calor y lo pegajoso de la humedad...
He disfrutado leyéndote, ¡una reseña de diez! 👏🏻
Besos y feliz domingo ;)
¡Gracias Mariana!
Eliminarpor supuesto que tienes que leer esta novela, sin duda es de las nuestras porque como dices lo tiene todo y se lee rápido, porque engancha
Tenemos que seguir de cerca a esta autora y estar pendiente de lo nuevo que publica, yo de hecho estoy leyendo su ensayo
¡Besos para ti y feliz domingo!!!
Me resulta curioso ver que la mayoría de las novelas tratan sobre lo mismo. Las relaciones familiares y/o de pareja, la pérdida, el duelo, el desamor o el amor. Creo que, con matices, la mayoría de las novelas tratan esos temas. Luego pueden estar completados con otros como los celos, la venganza, la soledad... pero la base son esos poquitos primeros. Lo maravilloso es que tan limitados temas den lugar a miles de historias tan variadas.
ResponderEliminarNo conocía a la autora, pero la anoto y sigue subiendo la lista.
Un beso.
Me olvidaba. Qué preciosidad de portada.
EliminarSí Rosa, salvo las novelas policiacas o los thrillers, que se centran menos en ese timo de emociones, es cierto que esos temas son los mas habituales, pero te diré que aquí le da la autora un toque distinto que lo hace especial todo, no te da la sensación. de estar leyendo lo de siempre, para nada
EliminarLa cubierta es genial, sí, es lo primero que llama la atención. Genial que la anotes, te gustará
Un beso.
Creo que también los negros y policíacos, y los thrillers tratan de lo mismo. Igual en éstos hay más porcentaje de venganza, pero al final todo se resume en lo mismo tratado de distinta forma.
EliminarOtro beso.
Para mí lo de leer en digital no es un hándicap, pero sí que me resulta llamativo que Seix Barral haya editado esta novela en España solo en ebook. Se me ocurre que igual es que esa versión digital tampoco estaba destinada a los lectores españoles y que lo que pasa es que el formato rompe fronteras.
ResponderEliminarBueno, en todo caso esta que nos traes me resulta una novela muy atractiva, Marian. Ya de entrada la portada y el título me encantan. También me parece super interesante que la autora se centre más en el punto de vista masculino. Cuando se habla de hijos (tanto natos como no natos) se suele poner más el foco en las madres y se ignora por tanto injustamente el amor y dolor paternales. Por otra parte cada uno vive el dolor a su manera y es bastante habitual que el dolor por la pérdida de un hijo termine por separar a una pareja, cuando cabría esperar que ese dolor común la uniera más. Claro que podría ser que la pareja en cuestión no tuviera tanto en común como pensaba. En fin, una propuesta muy tentadora, Marian.
Besos
¡Hola Lorena!
Eliminarme alegra que te guste la propuesta. A mi también me llamó la atención el asunto de que solo esté en electrónico, pero bueno, yo leo mas en digital por el blog, por comodidad a la hora se subrayar párrafos y tomar notas e ideas para las reseñas.
La Ovela es interesante así que te la recomiendo, sin duda, creo que estas es de las tuyas
Besos
Beautiful blog
ResponderEliminarTema duro el que toca. Está bien que se centre también en el dolor que el padre siente, que normalmente es el personaje olvidado en estos temas. Como si su dolor fuera menor. No me importaría leerlo si se cruza en mi camino.
ResponderEliminarBesotes!!!
Pues sí, el punto de vista masculino también es importante y ellos también sienten dolor, el mismo, mayor aunque igual de distinta forma
EliminarMe alegra que te parezca interesante la lectura
¡Besotes!
No soy de leer en digital, pero aunque estuviese en papel, me da que la historia no es para mí. No me importa que una historia sea lenta, que se tome su tiempo en arrancar, pero cuando toda la trama se sostiene básicamente en el dolor de los protas, recreándose en ese duelo eterno (y supongo que luego vendrán los reproches), creo que se me haría cuesta arriba. Me alegro que lo disfrutaras, y que nos sigas trayendo novelas tan desconocidas.
ResponderEliminarUn beso ;)
¡Hola Ray!
Eliminarno, también pienso que esta historia no es para ti. No es que la trama solo quede sostenida por el dolor de los protagonistas, es interesante porque se abordan otros temas como el instinto maternal, como un duelo puede afectar a una pareja, si la une o la separa, las rutinas en las parejas que llevan muchos años juntas, etc y lo mejor es esa prosa de la autora.
Pero no es el tipo de tramas que sueles leer tú, eso lo tengo claro
¡Gracias por pasarte y por leerme!
Besos
¡Hooooola!
ResponderEliminarLa verdad es que no conocía esta novela, pero sin duda me pareció súper interesante, aunque no sé si estoy al día para recibir tantas dósis de angustia, mi corazón de pollo no lo soporta. No sé, por ahora lo dejaré pasar. Ya veremos, ya veremos... ¡MIL GRACIAS POR TU RESEÑA! Me encantó venir a leerte y conocer tu opinión <3
¡Un beso! Nos leemos :)
¡Hola!
Eliminarme alegra que te haya parecido interesante la lectura y tenerte por aquí
¡Gracias a ti por tu comentario!!!
Besos
Es cierto, casi todas las novelas en estos tiempos tratan de amor, de relaciones de pareja, de lucha de personalidades, de desencuentros, en resumen. No es que sean temas clásicos, ahí está Emma Bovary para probarlo, pero en fin, hay temas diferentes que merecen atención y que nos gritan de todos lados, como la guerra, la destrucción del medio ambiente etc, o sucesos terribles como los que cuenta Tiffany McDaniels como quien no quiere la cosa en Betty. Pero si, si son solo doscientas páginas, merece la pena echarle un vistazo, aunque solo sea por el ambiente caribeño
ResponderEliminarBesazos
Bueno, esos que dices son los temas predominantes, añadiría el de los hijos, maternidad, etc, son temas que si están bien tratados y no desde el punto de vista romántico pues me gustan. Esta novela tiene de peculiar que sabemos como al lado masculino siente el duelo por la muerte de su hijo y como ve su relación con la pareja, eso no es algo que se vea habitualmente en las novelas de estos tiempos, por eso te la recomendaría, además de como dices esa ambiente caribeño que siempre es un plus extra
EliminarSI has leído Betty te recomiendo encarecidamente leer su última novela "El verano que lo derritió todo", no se si leíste mi reseña, pero también cuenta sucesos terribles como quién no quiere la cosa
Besazos!!
Demasiado intimista para mi gusto. Además, justo acabo de leer un libro que habla también de la maternidad "Las nueve vidas de Rose Napolitano" (muy recomendable). Por ahora no lo veo para mí, pero me ha gustado leer tu reseña.
ResponderEliminarBueno, la verdad es que la mayoría de las novelas que tocan temas para mí interesantes y actuales, pues son intimistas, es irremediable porque si no se quedaría en la superficialidad. Gracias por la recomendación pero me surge una duda, esa de "Las nueve vidas de Rose..." no es intimista tratando ese tema?
Eliminar¡Gracias por tu comentario!!
Besos
No tengo nada en contra de la novela intimista, es más, me he apuntado varias de tus recomendaciones. Estoy de acuerdo contigo en que para tratar un tema así con profundidad, no queda otra que el intimismo. Es un género que me crea contradicciones, porque
Eliminarpor una parte me gusta la profundidad que ofrece, pero por otra me aburre la ausencia de trama, así que suelo decantarme por aquellas que son intimistas, pero que también tienen algo más. En el caso de "Las nueve vidas", aunque es reflexivo e intimista, no creo que tenga tanta profundidad como el que tú comentas porque combina la reflexión interior con el hecho de que narra las nueve vidas posibles de la protagonista según las decisiones que toma.