
no soy muy alta y mi pelo es del color de la leche. me llamo mary y he aprendido a deletrear mi nombre. eme. a. erre. i griega. así es como se escribe. quiero contarte lo que ha pasado pero tengo que tener cuidado de no apresurarme como hacen las vaquillas en la entrada, porque entonces iré por delante de mí misma y puedo tropezarme y caerme y de todas maneras tú querrás que empiece por donde se debe empezar. y eso es por el principio. "
Mary tiene algo muy importante que contarnos, al lector, a los lectores y quiere que la entendamos. Nos escribe la historia como puede, desde su perspectiva de lo vivido con quince años, se compromete a decirnos toda la verdad de lo ocurrido desde ese día en el que todo empezó y cambió, un fresco día de primavera.
es mil ochocientos treinta y uno y tengo quince años y me acuerdo otra vez de aquella noche cuando estábamos fuera y hacía calor. cuando abuelo estaba en su silla y nosotras estábamos quitando el heno y madre nos estaba ayudando. las cuatro niñas lo estábamos haciendo. y el aire estaba cálido y tenía olor a verano y a la granja. y si pudiera detener el tiempo, eso es lo que haría y me quedaría en aquel momento para toda mi vida y para siempre. pero un momento no puede durar para siempre.
Nos habla de la Granja donde vivía con sus padres, el abuelo y sus tres hermanas mayores que ella, Violet, Beatrice y Hope, y de cómo eran sus afanados días de trabajo ordeñando a las vacas, recogiendo la cosecha y arando los prados. Días felices y rutinarios hasta que el señor Graham, el vicario del pueblo, convence al padre de Mary para que trabaje en su casa sirviendo y cuidando de su esposa que está enferma, junto a Edna, que ya lleva con ellos unos cuantos años. En su nueva morada donde también vive Ralph, el hijo de los Graham que se ha estado viendo con Violet en días atrás, es muy bien recibida, sobre todo por la señora, que enseguida se encariña con Mary. Pero Mary no quiere estar allí, prefiere estar con los suyos, con sus hermanas, y aunque las cosas al principio no van del todo mal para ella, pronto empiezan a torcerse.
cuidado con lo que dices.¿por qué? yo digo lo que quiero.aquí tienes un buen trabajo.esto no es un trabajo. no me pagan. es solo que me han dicho que venga aquí y viva aquí y trabaje aquí en vez de en casaa tu padre se le paga por lo que haces.pero a mí no.tienes un techo encima de ti. tienes una cama. tienes tu ropa. te dan de comer. edna cogió el rodillo de amasar y lo movió delante de mi cara. ten cuidado.¿cuidado con qué? no estoy agradecida, le dije. nunca voy a estar agradecida por lo que me dan aquí
✔ La ambientación: bien conseguida, no cuesta cerrar los ojos e imaginarse la estampa que nos ofrece la autora, imaginarnos en esa aldea de un lugar indeterminado de Inglaterra, de la campiña inglesa en 1831, todo muy bucólico, muy campestre, muy inglés de la época.
ha comido tanto, le dije, como nuestro cerdo por la mañana. él sonrió.mary, me dijo, permíteme que te dé un consejo. no deberías comparar a la persona que te emplea con un cerdo.ah, le dije. no quería ser maleducada. todos queremos a nuestro cerdo.incluso en ese caso, en la jerarquía de la vida, la persona que te emplea debería estar por encima del cerdo.entonces se rio. realmente tienes la lengua muy afilada, pequeña.
Tiene una pierna defectuosa de nacimiento “mi pierna es mi pierna y nunca he tenido otra pierna. así he sido siempre y así he caminado siempre. madre dice que ya era así cuando vine al mundo”, y por más que a veces sea un poco bruta al no tener una mente educada, intuimos entre líneas desde el principio, que la chiquilla es bastante inteligente, ingeniosa, con cierto buen juicio innato e intuitiva, inocente, optimista, y realista
alguna vez ves lo malo de la vida?, me preguntó. ya tendré tiempo para pensar en eso, le dije, cuando me muera.
Puede que nos parezca simple lo que nos cuenta, pero en realidad de su boca no salen más que verdades como puños aplicables a la vida en general, pero claro, a la mayoría de la gente no le gusta escuchar las verdades, o algunas verdades.
me preocupo por muy pocas cosas. si no puedo hacer nada, entonces no me preocupo. si puedo hacer algo, entonces lo arreglo y ya no tengo que seguir preocupándome más.
● Los padres: desapegados ambos, nada cariñosos, centrados únicamente en sacar el trabajo adelante. Él, muy cerrado, demasiado brusco, tanto que hasta podría decirse que en ocasiones no trata bien a sus hijas, porque habría deseado tener solo hijos varones que pudieran trabajar duro en la granja. Ella igual, tampoco se puede decir que sea una madre que se preocupe por sus hijas, ni las cuide.
a veces eso es lo único que necesitamos, un poco de amabilidad humana
● La única relación entrañable en esa familia es la de Mary con su abuelo, que dice palabrotas, está inválido desde que se cayó de un almiar y no se vale por sí mismo. Antes de irse a vivir a casa del vicario, ella va a verle a menudo a la habitación, le cuida, le lleva la comida, charla con él, ser ríe con él, porque el abuelo es muy divertido, tiene un humor muy especial y está muy unido a su nieta.
he venido para ver si estabas bien. necesitas algo. lo único que necesito son dos piernas nuevas. míranos, dijo, qué pareja hacemos, joder. cuatro piernas entre los dos y solo una sirve para algo. nos reímos y yo me puse de pie. ¿dónde vas?, me preguntó. ella me dijo que no hablara en todo el día. supongo que tengo cosas que hacer. que las jodan a esas cosas. vuelve a poner el culo en la silla. entonces me senté. ¿has visto a beatrice?, le pregunté. abuelo bostezó. ha estado aquí, me dijo, y me ha aburrido tanto que casi me mata. ha estado rezando por mi alma, tan fuerte que casi me deja sordo. ¿qué se cree? ¿que si le pide a gritos a su dios que me cure me voy a levantar de un salto y a ponerme a bailar? para eso haría falta más que un milagro.
● Los Graham: la señora, enferma, es la que mejor trata a Mary, disfruta de su compañía, adora su inocencia y su lengua afilada. El vicario también se encariña con ella, sabe entrever su inteligencia encubierta, e intuye su interés por los libros de su biblioteca. Por ello le ofrece enseñarle a leer y a escribir, pero ¿a cambio de qué? Ralph, el hijo desnaturalizado del anciano matrimonio, egoísta, incapaz de sentir amor por nadie ni siquiera por su madre a la que no le queda mucho tiempo de vida.
soy como soy. mi lengua es rápida como la lengua del gato cuando se bebe a lametones la leche del cubo.
✔Una curiosidad: puede que os estéis preguntando, de hecho yo me he estado preguntando constantemente, si la autora utiliza ese estilo en todo lo que escribe. He investigado y accedido primero al texto de “El bosque” (2019), he comprobado que no, que esta novela está escrita con un estilo normal. Pero en “Escuela de canto” (2022) sí, ahí regresa con su modo de escribir a través de la voz de una niña analfabeta, también sin signos de puntuación ni mayúsculas (aquí ni siquiera hay puntos ni comas)
a veces tener memoria es una buena cosa, porque ahí está la historia de tu vida y sin ella no habría nada, pero otras veces tu memoria guarda cosas que preferirías no volver a saber nunca y, por mucho que intentes quitártelas de la cabeza, siempre vuelven.
¿Os recomiendo esta novela? Por supuesto, por varios motivos: por todos los puntos destacables que os he contado arriba, pero también porque, se lee rápido y se disfruta más, porque me ha parecido una lectura muy interesante y con un estilo que, al menos a mí me ha enganchado, atrapado, porque desde el principio he sentido la necesidad de no parar de leer, de querer averiguar qué iba a ser de Mary, y porque inevitablemente, Mary, nuestra Mary, es un personaje que quedará para siempre en mi memoria, en mi corazón. No dejéis de leerla.
He leído y comentado "Del color de la leche" junto a mi gran amiga Mariana, del blog Los libros de Mava, una lectura que conocimos a través de la reseña de Rosa en su blog, reseña que a ambas nos metió el gusanillo en el cuerpo, yo por mi parte se lo agradezco. Así que otra lectura más que va directa a la saca de nuestro Club de lectura MavaMar. Si os apetece o tenéis curiosidad por saber si ella ha disfrutado la novela tanto como yo, podéis hacerle una visita y leer su reseña AQUÍ, seguro que no os arrepentiréis.
Me encantó este libro. Lo leí hace ya nueve años y, aunque se me han olvidado muchos detalles, guardo presentes las impresiones que me transmitió en su momento. Como dices, la naturalidad de Mary está muy lograda por parte de la autora. Es una lectura que me perturbó mucho, precisamente por esa naturalidad con la que Mary nos cuenta lo que le pasó.
ResponderEliminarPor cierto que de Nell Leyshon he leído también El bosque. Como bien aclaras, el estilo de esa novela se distancia del de este Del color de la leche. Empecé esa novela con ganas. Tiene partes muy diferenciadas y unas me gustaron más que otras. Para mí fue un poco de más a menos y terminó desencantándome un poco.
Besos
¡Hola Lorena!
Eliminarno sabía que habías leído esta novela, me encanta, y me encanta saber que coincidimos, que a las dos nos transmitió lo mismo.
Este tipo de lecturas son de las que se quedan clavadas en la memoria y por más tiempo que pase pues permanecen ahí por siempre, no se olvidan, a Mary no es fácil olvidarla
Que bien que me cuentes que El bosque te desencantó, la verdad es que no tenía de momento en mente leerla, pero creo que ahora pues si a ti te desencantó ya no creo que llegue su momento
Besos
Hola, Marian.
ResponderEliminarNo puedo estar más de acuerdo contigo con esta reseña. Cuando leí este libro lo consideré una de las mejores lecturas del año. Me impactó muchísimo y conservé la esperanza hasta la última página de que hubiera un milagro, un último giro. Mira que los experimentos gramaticales no me suelen gustar pero aquí lo sentí tan auténtico, como si fuera algo escrito por alguien real.
Es curioso pero no he vuelto a leer nada de la autora, aunque conocía las otras dos novelas que mencionas, no sé por qué no me termina de llamar la atención ninguna d elas dos.
Este no me lo tengo que apuntar.
Besines
¡Hola!
Eliminaracabo de pasarme por tu blog (he vuelto a leer tu reseña, para recordarla) porque la verdad que no recordaba que lo hubieras leído, y me he llevado la sorpresa de ver que en 2014, hace diez años ya nos leíamos, ¡madre mía! ¡cómo pasa el tiempo!...
De acuerdo contigo en que todo lector debería tener la oportunidad de leerla al menos una vez en la vida, con eso ya lo resumes todo y bueno, yo el final no me lo esperaba para nada, me impactó
¿Sabes? durante la lectura pensé varias veces que este no sería libro para ti, porque ya nos conocemos y sé que este tipo de experimentos gramaticales te echan para atras, pero curiosamente este te encantó, como a nosotras
Tampoco a mí me llama demasiado la atención ninguna de sus otras novelas, y eso que pude echarlas un vistazo, ni siquiera la más moderna, Escuela de canto
Bueno, pues genial, uno menos que va para tu lista de lecturas pendientes
Besines
Yo el final me lo esperaba porque me tragué el spoiler de varios blogueros poco considerados. Pero la esperanza es terca. Qué curioso que nos pase lo mismo con sus otras novelas, a ver si vuelve a dar en la tecla y nos sorprende con otra historia como esta.
EliminarBesones
Ya, eso sienta fatal, me cuesta entender cómo se puede chafar una lectura contando más de la cuenta. En este caso por ejemplo perder el factor sorpresa..., pues se vive y disfruta de otra forma. Y sí, la esperanza es lo último que se pierde
EliminarBesones!!!
¡Hola, Marian!
ResponderEliminar¡Qué libros tan hermosos hemos puesto en la saca de nuestro Club! Este ha sido una lectura muy dura pero realmente maravillosa, la verdad es que Mary se metió poco a poco en nuestro corazón, imposible no quedar prendada de esta chica.
Nell Leyshon ha escrito una gran novela, puede que no todo el mundo disfrute con su lectura, por la dureza de los temas tratados y creo que sobre todo por el estilo que la autora eligió para narrar la historia. Primera vez que leo una novela escrita de esta forma, la verdad es que me ha gustado y que la he leído con facilidad desde el primer momento.
Entiendo que no todos opinan lo mismo referente a este tema, es cuestión de perspectiva, pero me contenta que ambas, desde el primer momento, nos metimos en la piel de Mary y empatizamos totalmente con ella, con su honestidad, con su sinceridad, con ese afán que tiene de aprender a escribir y leer.
En fin, una novela inolvidable que me ha encantado poder leerla y comentarla contigo. Sin duda una muy buena sugerencia de nuestra amiga Rosa ;)
Un besote y feliz semana.
¡Hola Mariana!
Eliminarpues sí..., hermosa lecturas las que metemos en nuestra saca del Club, cómo esta, una pequeña joya tan tan disfrutable
Yo creo que a Mary nunca la voy a olvidar y ese final creo que tampoco lo olvidaré fácilmente, permanecerá en mi memoria creo que por siempre
Sí, es probable que no guste a todo el mundo, por ese estilo tan peculiar, pero tengo claro que esas personas que en principio se echarían para atrás, después el argumento, y la fuerza de la protagonista, acabarían envolviéndolos cómo nos sucedió a nosotras
También me ha encantado poder disfrutarla juntas, poder comentarla, cuando leímos a Rosa, ambas sabíamos que esta era para nosotras
¡Mil besos!!
Cuánto me alegro de que os haya gustado y cuánto te agradezco la mención. Si te soy sincera, cuando llevaba unas pocas páginas pensaba que era un personaje curioso, una ambientación muy rural... pero poca historia. Pensaba que iba a basar todo en las características del personaje, en su dura labor en el campo, en la vida del siglo XIX y en el desapego y severidad de los padres, pero poco a poco, sin que te des cuenta, va ganando fuerza y se va metiendo en cuestiones que terminan haciéndola una obra maestra de la narración.
ResponderEliminarMuy buena tu reseña que me ha hecho recordar este libro único. Voy a leer a Mariana.
Un beso.
¡Muchas gracias Rosa!
Eliminarpues sí, de acuerdo contigo en que estamos ante una obra maestra de la narración. Yo te agradezco que nos la dieras a conocer y que nos metieras ese gusanillo en el cuerpo para desear meterla en nuestro club.
La verdad es que el libro se las trae en todos los sentidos y ese final me dejó totalmente muda, sin palabras
Un beso.
Me gusta cuando dices "Siempre dice lo que piensa y nunca piensa lo que dice". Sin duda, nos hallamos ante un personaje fascinante por sus peculiaridades físicas y emocionales. Tras tu opinión, la de Rosa y la de Mava el libro es de los que parecen una apuesta segura. El número de páginas es también un aliciente así como conocer a la autora.
ResponderEliminarBesos, Marian.
¡Hola Miguel!
Eliminares fascinante, sí, merece la pena conocer a Mary porque es de esos personajes que se quedan a vivir en tu corazón. Ojalá leas el libro y que lo disfrutes como nosotras tres, es fascinante cómo los libros van pasando de mano en mano y de blog en blog, recomendación tras recomendación
Besos
Totalmente de acuerdo, Mary es un personaje que se nos graba en la memoria para siempre. Lo leí el año pasado y fue una de mis mejores lecturas del año.
ResponderEliminarBesotes!!!
Me alegra coincidir, lectura y personaje inolvidable
EliminarBesotes!!
Texto sugerente, tomo nota del libro.
ResponderEliminarSaludos cordiales
¡Hola Luis Antonio!
EliminarBienvenido!! me alegra que tomes nota
Saludos!
Hola, Marian:
ResponderEliminarHay que ver la cantidad de lecturas que sacamos de esta lectora increíble e infatigable que es nuestra amiga Rosa. Yo a Nell Leyshon no la conocía, jamás había oído su nombre. La novela que comentas parece atractiva; me ha llevado, según te leía, a otras obras situadas en el siglo XVIII o incluso más atrás como es 'Retrato de casada' o 'Hamnet'. Ya sólo por esto me atrae tu propuesta. Me apunto los títulos de esta tal Nell Leyshon, aunqie no sé cuando leeré alguno de ellos.
Un beso
¡Hola Juan Carlos!
Eliminarsí, nuestra querida Rosa es una gran lectora, a mí me fascina todo lo que lee y muchas de sus lecturas me resultan atrayentes, tenemos gustos lectores muy similares y la verdad que esta recomendación suya pues ha sido genial, porque nos ha permitido conocer a la autora y su personaje. Yo te aconsejo Del color de la leche, es fascinante, los demás títulos..., pues no sé, Lorena me cuenta más arriba en su comentario que leyó El bosque y le defraudó, no creo que me atreva con ella
¡Gracias por pasarte!
Un beso
¡Hola, Marian!
ResponderEliminarYa me has ganado con este libro cuando he visto que transcurre en pleno siglo XIX. Las historias que transcurren en el siglo XIX son mi debilidad, pero es que además esta novela tiene un aire de misterio que me ha dejado intrigada. Por otro lado, el estilo narrativo me ha recordado mucho al de Un hijo, de Alejandro Palomas, una novela explicada a través de los ojos de un niño y esta está narrada con el lenguaje que emplearía un niño pequeño.
Me lo apunto sin dudas.
¡Un beso!
¡Hola Laura!
Eliminarhe leído cosas de Alejandro Palomas, una autor que me gusta mucho, pero no sabía que la del Hijo estaba escrita de esa manera.
Pues creo que esta novela es para ti: siglo XIX, esa forma de narrar y ese aire misterioso (no es un thriller) pues tienes que leerla. Es una novela tremenda, con sus toques de ternura pero también de dureza, y el final..., con el final fliparás.
Me alegra que te llame la atención
¡Un beso!
¡Hola, Marian!
EliminarLo he mirado y lo tienen en la biblioteca... 😏
Laura
¡Que bien!! pues ya me contarás, tanto si te gusta como si no, a ver que tal
EliminarEl estilo narrativo me recuerda a "El color púrpura", que me gustó mucho (aunque la escritura iba mejorando poco a poco). He oído hablar muy bien de esta novela, pero los fragmentos que nos has dejado no me han convencido porque siento que la forma de narrar es densa, escrito así. Le daré un vistazo y ya veremos.
ResponderEliminarBueno, sí, el estilo es muy peculiar, esa forma de narrar puede resultar complicada para algun@s y entiendo que no te convenza
Eliminar