Conoce a Dewey leemáslibros, el gato que inspiró el título de mi blog


6 de enero de 2019

“MEJOR LA AUSENCIA” de Edurne Portela, cuando la presencia solo produce dolor y la huida es siempre la mejor opción.

Cubierta de la novela de Edurne Portela
“Todos me miran asustados y me levanto de la silla y muevo los brazos porque me ahogo y abro mucho la boca porque no entra aire porque sale algo por ella que no deja que entre el aire y ya no veo a los tatos ni a la abuela ni a Pili.

Y me ahogo y siento frío en todo el cuerpo y me doy cuenta de que estoy en el suelo de la cocina y que el tato Aníbal me coge la cabeza. Y oigo que me dice tranquila, Amayita, txiki, tranquila, estoy aquí. Y yo esfuerzo los ojos y veo que no es el tato Aníbal, que es Aitor y me acuerdo del dedo gordo de la abuela y quiero decir a Aitor que me deje en paz, que yo quiero al tato Aníbal pero no puedo, no tengo fuerzas.

El dolor de garganta es muy fuerte pero no puedo quitármelo. No puedo hablar ni llorar ni vomitar ni escupir ni gritar. Es una bola que me raspa y me ahoga.”

Crecer siempre implica alguna forma de violencia, contra uno mismo o contra aquellos que quieren imponer su autoridad. Cuando además la vida trascurre en un pueblo de la margen izquierda del Nervión durante los años 80 y 90, y todo es heroína, paro, detritus medioambiental, cuando en las calles silban cada semana las pelotas de goma y los gases lacrimógenos y las paredes están llenas de consignas asesinas, la violencia no es sólo un problema personal.

Mejor la ausencia nos presenta una familia destruida, atravesada por la violencia de su entorno. Amaia, la pequeña de cuatro hermanos, narra ese entorno brutal desde su mirada de niña y adolescente. Compartimos con ella su miedo, su perplejidad, su rabia, ante un padre que hiere, una madre que se esconde, tres hermanos que, como ella, sólo buscan salir adelante. Amaia es la joven que se enfrenta, hasta alcanzar sus propios límites, a este mundo hostil.

Amaia es también la mujer que años después vuelve a su pueblo para encontrarse con un pasado irresuelto. En ese camino de ida y vuelta, en sus huidas y regresos, descubrirá, a su pesar, que nadie escapa del entorno en el que se cría, de la familia que le toca en suerte. Y que reconocerlo es la única manera de sobrevivir.

Edurne Portela nació en Santurce (Vizcaya, 1974). En Estados Unidos, realizó un doctorado en Literaturas Hispánicas en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, para después trasladarse a la Universidad de Lehigh (Pensilvania). Durante 13 años compaginó su trabajo docente con la dirección del centro de investigación para las humanidades de la universidad (Humanities Center) y otros puestos de gestión.

En enero de 2016 decidió poner punto final a su carrera universitaria en Estados Unidos y volvió a España. Hoy en día se dedica por completo a la escritura y colabora con El País, La Marea y El Correo.

La editorial Galaxia Gutenberg le ha publicado sus hasta ahora dos obras: el ensayo “El eco de los disparos: cultura y memoria de la violencia” (2016) y la novela “Mejor la ausencia” (2017) que ha recibido el Premio 2018 al Mejor Libro de ficción del Gremio de las librerías de Madrid. Para el 6 de marzo de 2019, está prevista la llegada a las librerías de su segunda novela, “Formas de estar lejos”.

Tenía muchas ganas de hincarle el diente a esta novela. Presentía que me iba a gustar y así ha sido, la he disfrutado mucho. Os cuento . . .

¿De qué va la novela?

La vida de una familia vasca (de un pequeño pueblo cerca de Bilbao) en los años ochenta, es narrada desde el punto de vista de Amaia, la menor del nefasto matrimonio compuesto por Amadeo y Elvira. Un matrimonio en el que las ausencias de él y el alcoholismo de ella pasarán factura irremediablemente en la forma de ver la vida, de entender el amor, de encarar el futuro y en definitiva en el devenir de sus cuatro hijos, Aitor, Aníbal, Kepa y Amaia.

Aníbal es el preferido de la pequeña, su verdadera debilidad y el que mejor la comprende, pero no es un buen ejemplo a seguir por su adicción a la heroína. Aitor es quizás el que más inquietudes intelectuales tiene (pero pasa bastante de ella) y Kepa sigue los pasos de su padre comprometido con la causa vasca y acusado por el vecindario de ser gudari y de defender a Euskal Herria.

Elvira. . ., ¿qué os puedo decir de Elvira? Pues que es la típica esposa dedicada y sometida la mayor parte del tiempo a su marido. Sometida a sus caprichos, a sus deseos, a sus órdenes, incluso a su maltrato físico y psicológico.
Nadie me oye. Siguen gritándose y pegándose. – ¡Me he meado!, grito yo también. Veo todo negro. Todo negro. Sólo negro.
La novela se compone de dos partes: entre 1979 y 1992, la voz de Amaia nos cuenta cómo es la cotidianidad de su niñez (con tan solo cinco años ya se da cuenta de todo, no se le escapa una) su afición por los libros para evadirse del entorno (con lecturas como "La isla del tesoro" o la colección de Los Cinco) y su adolescencia. La vida en un nucleo familiar que se le presenta casi siempre hostil, repleto de penurias, de violencia, de dolorosas ausencias y de las más aún dolorosas presencias.
Amadeo la patea y golpea hasta que Pazos y Alex le separan del cuerpo menudo de su hija, que yace desmadejado en el suelo. Su niña, su niña del alma.
La segunda parte está ambientada en 2009 (diecisiete años después) y nos muestra el regreso de la que ya no es una chiquilla y nos cuenta cómo ha vivido hasta entonces y que ha pasado con cada uno de los miembros de la familia, si consiguieron salir adelante, si consiguieron olvidar.
Las casa son un poco como las personas. Según envejecen, queda la estructura de lo que fueron, los rasgos reconocibles a pesar de la debacle del tiempo. La casa de mi madre después de todos estos años, está ajada y entera a la vez. Como ella. Como yo.

¿Qué me ha parecido? ¿Me ha gustado?

Mucho, la novela es buena. Su ritmo narrativo es ágil, sus diálogos y los personajes te llegan, todos, aunque yo personalmente no he podido evitar meterme en la piel de Amaia y sentir de su mano la soledad, los golpes, el maltrato, el pánico, los intentos de evasión.
Amaia, bonita, ¿tienes miedo de tu aita? ¿Qué te han dicho de tu aita?
La cuidada prosa de la autora me ha gustado y reconozco no haber podido evitar rememorar “Patria”, la maravillosa novela de Aramburu (me lo ha recordado tanto la temática como el tono de la narración y la utilización de términos vascos). Pero como las comparaciones son odiosas, no voy a comparar, me niego a comparar, no quiero elegir. Yo me quedo con las dos, porque cada una a su manera representan y retratan un periodo histórico determinado en España, sobre todo en Euskadi.

Resumiendo: el argumento de “Mejor la ausencia” es duro, conmovedor, de esos que conviene masticar despacio para ir asimilándolo, sin prisas, pero que no te permiten pausas porque consiguen engancharte y desear seguir al lado de Amaia y descubrir de que manera le marcará el hecho de haber nacido y crecido en un mundo impregnado de tanta violencia. Que el olvido y el perdón, a veces no son una opción y que...
“Cuando la presencia solo engendra violencia, por supuesto siempre es mejor la ausencia.”
***Esta última frase es de cosecha propia, no está sacada del texto.

Mi nota la máxima, por supuesto:

30 comments:

  1. Hola Marian!!
    ¿Qué tal las fiestas? 🤗
    El libro pinta de maravilla, creo que me gustará así que me lo llevo.

    Besitos cielo 💋💋💋

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola guapa! Pues en general bien, disfrutando de gente que no suelo ver más que en estas fechas. Tú ¿que tal?
      Es un buen libro. Si lo lees ya me contarás
      Besos

      Eliminar
  2. Creo que esta es de esas lecturas que disfrutaría mucho, así que me la llevo bien anotada.
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
  3. La verdad es que la trama me parece muy fuerte, pero también que me podría gustar muchísimo. Me ha encantado tu reseña por el estupendo análisis que ofreces tanto de la historia como del entorno.

    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola!! Me alegra que te haya gustado mi reseña. Es una novela durilla, pero merece la pena, sobre todo por la forma de escribir de la autora y el tema que por desgracia nunca pierde actualidad
      Besos

      Eliminar
  4. Es cierto que la novela se bebe pues su ritmo es muy ágil. Sin embargo lo que cuenta no es para nada ligero. Me encantó la forma de escribir de Edurne Portela y la historia me conmocionó muchísimo. Ay, esa Amaia. Cuánta impotencia sentí leyéndola. Una novela muy recomendable para asomarse a la sociedad vasca de aquellos años.
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Lorena! Creo recordar que fue tu reseña la que en su día me decidió a leerla, porque contabas lo que te había impactado y a mi me gustan las novelas que impactan, que no te dejan indiferente. No, no es para nada una lectura ligera, es de las que hay que ir asimilando por su dureza. También me gustó mucho la prosa de Edurne. Como tú dices..., muy recomendable
      Besos

      Eliminar
  5. Hola Mariam ;)

    Comienzo por el final, tu frase como conclusión me parece acertadísima.

    La literatura ha de ser entretenimiento, desde luego, pero también ha de brindarte una ventana para asomarte a la realidad más ingrata. Todo es válido en los libros cuando ensancha tu pensamiento y te permite crecer. Parece un gran libro.

    Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Paco! Me alegra tenerte por aquí... Sin duda es un buen libro, es de esos que perduran en tu mente. Perdura la historia y lo que cuenta, perduran los personajes (difícil olvidar a Amaia). Y lo que dices, para mí la lacerara es evidentemente entretenimiento, pero suelo huir de las novelas ligeras, esas que pasan sin pena ni gloria. Me gusta que me impacten, que me noquee su argumento
      Un abrazo

      Eliminar
  6. Hola,
    tengo esta novela en la lista de deseos hace tiempo pero no me había decidido a comprarla hasta ahora que he leído tu reseña . La necesito ya.
    Un beso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Era! Bueno, ya sabes que lo de los gustos literarios es algo muy subjetivo. Espero que te guste..., ya me contarás
      Besos

      Eliminar
  7. Hola!! Una novela fuerte.distinta de lo que voy viendo! Gracias.abrazosbuhos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola guapa!! Fuerte sí es, distinta..., bueno tampoco es que el argumento sea novedoso (por desgracia). Sí es curiosa la forma de escribir de Edurne, me ha encantado
      Besos

      Eliminar
  8. ¡Hola! Me encanta esa última frase, está genial así que enhorabuena. Dicho esto, el libro me recuerda no sé por qué al estilo de Víctor del Árbol, con esos momentos tremendamente crudos de los que me cuesta luego dejar atrás.
    Creo que no puedo leerlo.
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas

    1. ¡Gracias Norah! La frasecita se me ocurrió durante la lectura, así de sopetón, me salió y para que no se me olvidara la apunté y todo.
      A mí no me ha recordado a las novelas de Víctor Árbol (creo que las novelas de Víctor son más violentas, muestran más violencia explícita y este libro muestra también ese tipo de violencia pero menos, creo que es más impactante el modo en que te lo cuenta Edurne y te hace ponerte en el papel de Amaia y sobre todo ver como desde que tiene cinco años se da cuenta de todo lo que pasa). A la novela que sí he rememorado por la temática del País Vasco de fondo, ha sido "Patria". Si más adelante te sientes con ganas, anímate porque es un buen libro
      Besos

      Eliminar
  9. ¡Hola, Marian! ¡Feliz año! El libro pinta muy bien. Me gustan las historias en las que el/la protagonista ha tenido una vida difícil y una vez adulto/a tiene que volver y enfrentarse a ella. ¡Me lo apunto!

    ¡Un beso!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Laura! ¡Feliz año para ti también!! Pues este libro te va a gustar, es de los tuyos
      Besos

      Eliminar
  10. Apunté este título hace un tiempo, pero no termino de cruzármelo en la librería para llevarlo a casa y siempre pienso: no lo encargo, tan difícil no será
    En fin, caerá supongo
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues es raro que no lo tengan en una librería, pero está claro que no pueden tenerlo todo.
      Quizás en alguna biblioteca...
      Seguro que al final cae
      Besos

      Eliminar
  11. Hola, Marian. Pues buscaré la novela, mis dos últimas lecturas también han sido con temas duros y las he disfrutado un montón.

    Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Carmen! Tu eres de las mías, no se asustan ante argumentos duros
      Besos

      Eliminar
  12. Hola Marian. Feliz año. Siempre me descubres cosas nuevas, teniendo en cuenta que aquí, es difícil seguir las novedades españolas. Me la apunto para mi próximo viaje a la península.
    Abrazos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hol Sorokin! ¡Feliz año para ti también!! Pues sí, apúntala, pienso que esta es de las que te pueden gustar
      Besos

      Eliminar
  13. Hola preciosa!
    Pues no sabía de este libro pero si que me gusta lo que cuentas sobre él no me importaría darle una oportunidad.

    −Fantasy Violet−
    Besotes! ♥ 

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Violeta! Pues anímate, es un buen libro
      Besos

      Eliminar
  14. ¡Hola Marian! Es la segunda vez que leo una reseña de este libro y ambas coinciden en que les gustó mucho. Me gustan este tipo de historias, conmovedoras y que se leen sin prisas. Sin duda, me lo apunto. Gracias por la reseña. ¡Besitos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Marita! Es una historia como dices conmovedora, de las que te toca la fibra. Y escrita maravillosamente. ¡Gracias a ti por pasarte por aquí!
      Besos

      Eliminar
  15. Vaya, pues no conocía la novela y tiene buena pinta, aunque no sea de mi estilo.

    ResponderEliminar
  16. Me ha gustado mucho, como te comenté en el blog. La verdad es que no rehúye esa violencia, se mete dentro de ella y la explora hasta sus últimas consecuencias. Y esa valentía se agradece.
    Un beso, Marian.

    ResponderEliminar