Conoce a Dewey leemáslibros, el gato que inspiró el título de mi blog


29 de agosto de 2021

Reseñas 2x1: "LA LLUVIA DE IONAH" de Santiago Pajares y "CÓMO MATÉ A MI PADRE" de Sara Jaramillo

Cubierta de la novela De Santiago Pajares, distopia
“—¿Por qué ya no llueve, madre? —Porque la lluvia indicaría que el desierto ha perdido, y el desierto nunca pierde. —Entonces, ¿nunca lloverá? —Sí lo hará. —¿Cuándo? —Cuando las cosas vuelvan a cambiar.

Eso es lo que hago. Imagino lluvia. Madre sí que vio lluvia muchas, muchas veces. Me decía que para ella era algo normal, que no le daba mayor importancia. Yo no podía imaginarme cómo podía ser así."
Ionah siempre ha vivido en el desierto, nunca ha visto a otro ser humano a excepción de su madre y no sabe lo que es la lluvia. Durante años su madre le ha enseñado a sobrevivir y, cuando ésta muere prematuramente, Ionah debe aprender a vivir en soledad. Cuando Ionah se hace adulto, tendrá que tomar una decisión: en el cobertizo tiene seguridad y, más allá de las dunas que lo rodean, le esperan incontables peligros aunque también compañía..



Cubierta de la novela de Sara Jaramillo Klinkert, realista, autora colombiana, autobiográfica
“Pero resignarse toma tiempo. A todos nos tomó. Luego nos fusionamos con esa masa silenciosa, nos dedicamos a tratar de vivir con el trasfondo de la ausencia, mientras la gente alrededor pensaba que ya se nos había olvidado, como si ese tipo de cosas pudieran ser removidas de la mente.

Pues no, ni un solo día se deja de pensar en ellas. Son como un pensamiento fijo, interrumpido de vez en cuando por esa sucesión de otras cosas a las que, en conjunto, llamamos vida”
Cuando tenía once años, un sicario mató a mi padre. Yo era una niña que no imaginaba que algo así pudiera pasar. Pero pasó. Todavía me cuesta creer que apenas treinta y cinco gramos de acero y un gramo de pólvora hayan podido acabar con una familia.

15 de agosto de 2021

“NÉNUFARES NEGROS” de Michel Bussi

Cubierta de la novela de Michel Bussi, policial, suspense, Giverny, impresionistas, Monet
A lo largo de los últimos veintisiete años de su vida, Claude no pintó más que eso, ¡su estanque de nenúfares! Progresivamente, irá eliminando el paisaje de alrededor, el puente japonés, las ramas de sauce y el cielo, para centrarse únicamente en las hojas, el agua y la luz. La depuración más absoluta…

Los últimos lienzos, meses antes de su muerte, rozan la abstracción. Simplemente manchas. Tachismo, como dicen los expertos. Nunca se había visto algo así

12 de agosto de 2021

Reseñas 2x1: “PARENTESCO” de Octavia E. Butler y “LOS ABISMOS” de Pilar Quintana

Cubierta de la novela de Octavia E. Buttler, clásica, ciencia ficción, racismo, esclavitud
“No estábamos dentro, en realidad. Éramos los espectadores de una obra teatral. Estábamos viendo cómo se desarrollaba la historia ante nuestros ojos.

O éramos actores: mientras nos llegaba el momento de regresar a casa, seguíamos la corriente a los que nos rodeaban y fingíamos ser como ellos.

No éramos buenos actores. Nunca llegamos a meternos de verdad en el papel. Nunca nos olvidamos de que estábamos actuando"
La obra más famosa de Butler, aclamada por la crítica, cuenta la historia de Dana, una joven negra que de repente e inexplicablemente es transportada desde su hogar en la California de los 70 hasta la Guerra Civil del Sur. Mientras viaja en el tiempo entre ambos mundos, uno en el que es una mujer libre y otro en el que forma parte de su propia y complicada historia familiar en una plantación del sur, se enreda aterradoramente en la vida de Rufus, un conflictivo esclavista que es a la vez un antepasado de Dana, y en las vidas de las muchas personas que están esclavizadas por él.



Cubierta de la novela de Pilar Quintana, realista, premio Alfaguara 2021, autora colombiana
“Una neblina pasó por el frente, nos cubrió y, cuando se deshizo, estábamos en el borde del precipicio. El abismo nos llamaba, nos jalaba. Yo le ofrecía a Paulina para apaciguarlo y él se la devoraba, pero no era suficiente y ahora me quería también a mí.

Yo me resistía con todas mis fuerzas, tratando de que se rompiera el hilo que desde abajo, entre las hojas secas, todos mis muertos, tiraba de mí.

Entonces el abismo, como no lograba hacer que me lanzara ni podía devorarme, se me metía por los ojos, una cosa deliciosa y horrible, una bolita saltarina en la barriga y una náusea asquerosa y pestilente, hasta quedar bien sepultado dentro de mí.”
Claudia vive con sus padres en un apartamento invadido por plantas que se estiran para tocarla. Como todas las familias, la suya contiene una crisis, y solo hará falta que algo o alguien llegue a detonarla. Cada quien tiene un punto de quiebre en la infancia, y Claudia, la protagonista de esta historia, narra, desde la expectación y la mirada aguda de cuando fue una niña, los hechos que abrieron las grietas por donde se colaron los peores temores, aquellos que son irreversibles y empujan al borde del precipicio.

1 de agosto de 2021

“LAS MANOS DE MI MADRE” de Karmele Jaio

Cubierta de la novela de Karmele Jaio,  autora vasca, realista
Escucho mi respiración, también la de mi madre, y no consigo concentrarme en nada más que en mirar sus manos. Están posadas sobre las sábanas, sin mover un dedo, parecen manos de piedra, como si la sangre de sus venas se hubiera convertido en agua estancada. Esconde con sus manos el nombre del hospital estampado en el embozo, como si quisiera ocultar dónde se encuentra.

Cuando abre los ojos, nos sonríe a Xabier y a mí, pero no nos reconoce, aunque seamos sus hijos, aunque un día nos diera la vida en este mismo hospital, antes de que lo reformaran. Aun así nos sonríe, y su sonrisa aligera la carga que sentimos sobre los hombros desde que la ingresaron. En parte, al menos.