Conoce a Dewey leemáslibros, el gato que inspiró el título de mi blog


27 de febrero de 2021

“RESINA” de Ane Riel

Cubierta de la novela de Ana Riel, autora danesa, suspense, original
Uno de los primeros recuerdos que tengo de mi vida en La Cabeza es el aroma a resina fresca: el peculiar cosquilleo en la nariz, la sensación pegajosa en la palma de la mano y la voz bondadosa de papá al hablarme del jugo que corría por dentro del tronco. Era un jugo prodigioso, aseguraba, porque protegía de ataques y, al mismo tiempo, curaba heridas y conservaba bichejos muertos por toda la eternidad.

También recuerdo haber visto una hormiguita viva trepar por la corteza, pasar junto a aquellas gotas doradas y viscosas dando un rodeo y perderse en una grieta para reaparecer al cabo de un instante algo más arriba. Arriba, siempre hacia arriba. Después de aquel día, les susurraba a los árboles sangrantes que sus heridas se curarían, porque la resina era su sanadora y protectora. Los árboles eran amigos míos

Liv falleció con seis años. Se adentró en el mar durante la noche y hallaron la barca hecha añicos a la mañana siguiente. O, al menos, ésa es la historia que sus padres contaron a las autoridades. La realidad es bastante distinta: Liv está viva y se esconde tras una pared impenetrable de objetos robados de aquí y allá que Jens, su padre, ha ido acumulando a lo largo de los años. Una fortaleza de la que, al traspasar su puerta, es imposible escapar ileso.

Aquí, lejos del resto de los habitantes de la isla, la vida de la familia fluye de manera imperturbable, cristalizada hasta la eternidad como una hormiga atrapada en resina. Sólo Maria, la madre de Liv, puede cambiar el rumbo de las cosas dentro de la peculiar familia Haarder. Pero ella también, a su manera, ha decidido esconderse del resto del mundo dentro de un cuerpo monstruoso.

21 de febrero de 2021

“PURGA” de Sofi Oksanen

Cubierta de la novela de Sofi Oksanen, autora finlandesa-estoniana, histórica, Estonia
«Cuando la mujer desnuda cayó sobre las losetas del suelo, ya no se movió. La mujer con la bolsa en la cabeza yacía en medio de aquel cuarto era una extraña y Aliide ya no estaba allí; su corazón corría con sus patas de insecto hacia las rendijas, se fundía con las raíces que crecían en la tierra debajo de aquel cuarto. “¿La usamos para hacer jabón?”

La mujer no se movía, no oía. Se había convertido en una mancha de saliva en la pata de la mesa, al lado del agujero de polilla, dentro de un agujero redondo en la madera, en la madera de aliso, en un árbol crecido en la tierra de Estonia, en la madera donde aún se podía sentir el bosque, donde todavía se sentía el agua y las raíces y los topos (…)»

En una despoblada zona rural de Estonia, en 1992, recuperada la independencia de la pequeña república báltica, Aliide Truu, una anciana que malvive sola junto al bosque, encuentra en su jardín a una joven desconocida, exhausta y desorientada. Se trata de Zara, una veinteañera rusa, víctima del tráfico de mujeres, que ha logrado escapar de sus captores y ha acudido a la casa de Aliide en busca de una ayuda que necesita desesperadamente. A medida que Aliide supera la desconfianza inicial, y se establece un frágil vínculo entre las dos mujeres, emerge un complejo drama de viejas rivalidades y deslealtades que han arruinado la vida de una familia.

12 de febrero de 2021

"DELATORA" de Joyce Carol Oates

Cubierta de la novela de Joyce Carol Oates, violencia de género, racismo, machismo
"Para papá, el mundo estaba inapelablemente dividido: varones y hembras. Y a mis hermanos los quería de una forma diferente a como nos quería a mis hermanas y a mí, con un amor más extremo, más exigente, mezclado con impaciencia, en ocasiones con burla; un amor hiriente.

En mis hermanos se veía a sí mismo y, en consecuencia, encontraba fallos, incluso vergüenza, necesidad de castigarlos. Pero también padecía una ceguera, la imposibilidad de separarse de ellos. A sus hijas, a sus chicas, papá las adoraba. Nadie habría dicho de ningún Kerrigan que adorase a sus hijos varones.”

¿Qué debería prevalecer: la lealtad familiar o la lealtad a la verdad? ¿Alguna vez es un error decir la verdad, hay algún momento en que mentir a la familia esté justificado? ¿Se puede hacer lo correcto y que toda la vida nos lamentemos por ello?

Delatora está protagonizada por Violet Rue Kerrigan, una joven que recuerda su vida después de que, con doce años, ofreciera su testimonio sobre el asesinato racista de un niño afroamericano por parte de sus hermanos mayores y la apartasen de su familia. En una sucesión de episodios recordados de un modo casi palpable, Violet analiza las circunstancias de su vida como la menor de siete hermanos, una niña en su momento querida, que inadvertidamente «delata» a sus hermanos, dando pie a su arresto, su condena y a su propio distanciamiento.

Esta conmovedora novela dibuja una vida de destierro (destierro respecto a los padres, a los hermanos, a la Iglesia) que obliga a Violet a reconstruir su propia identidad, romper el poderoso embrujo de la familia. Un largo exilio como «delatora» para llegar a una vida transformada.

6 de febrero de 2021

“BASADA EN HECHOS REALES” de Delphine de Vigan

Cubierta de la novela de Delphine de Vigan,  psicológica,  escritores, editoriales
"Pocos meses después de que apareciera mi última novela, dejé de escribir. Durante casi tres años, no escribí una sola línea. Las expresiones estereotipadas deben interpretarse algunas veces al pie de la letra: no escribí ni una carta burocrática, ni una tarjeta de agradecimiento, ni una postal de vacaciones, ni una lista de la compra. Nada que exigiera un esfuerzo de redacción, que obedeciese a una preocupación formal. Ni una línea, ni una palabra.

Ver un bloc, una libreta o una ficha me producía náuseas. Poco a poco, el mismo gesto pasó a ser ocasional, vacilante, no lo ejecutaba ya sin aprensión. El simple hecho de empuñar una pluma se me hizo cada vez más difícil. Más adelante, me entraba pánico solo con abrir un documento de Word.”

Delphine es una escritora que ha pasado del éxito apabullante que la puso bajo todos los focos al vértigo íntimo de la página en blanco. Y es entonces cuando se cruza en su camino L., una mujer sofisticada y seductora, que trabaja como negra literaria redactando memorias de famosos. Comparten gustos e intiman. L. insiste a su nueva amiga en que debe abandonar el proyecto novelesco sobre la telerrealidad que tiene entre manos y volver a utilizar su propia vida como material literario.

Y mientras Delphine recibe unas amenazantes cartas anónimas que la acusan de haberse aprovechado de las historias de su familia para triunfar como escritora, L., con sus crecientes intromisiones, se va adueñando de su vida hasta bordear la vampirización​. . .